Open Innovation: resultados 17 años después de su llegada

En 2003 Henry Chesbrough (uno de los principales referentes para los autores de este blog) publicaba “Open Innovation”, dando pie a una nueva corriente en el management. Desde entonces, muchos en el mundo nos hemos dedicado a ayudar a abrir las organizaciones al conocimiento tanto interno como externo, tanto de fuera hacia dentro como de dentro hacia afuera, con el objetivo de incrementar su productividad y los resultados de sus esfuerzos de innovación.

17 años después, Henry Chesbrough ha publicado “Open Innovation Results: going beyond the hype & getting down to results”, en el que analiza los resultados de la innovación abierta tanto a nivel macro (país, con especial enfoque a USA), como micro. Por la obsesión que tenemos en ayudar a las/los responsables de innovación que nos siguen desde lugares insospechados (¡gracias!), enfocaremos el análisis del mencionado libro al impacto que ha tenido la innovación abierta en la empresa durante estos años:

Es decir, ¿qué beneficios ha aportado la innovación abierta a las empresas durante estas casi dos décadas? Y sobre todo, ¿qué aprendizajes podemos sacar para hacerlo mejor a futuro?

 

Los resultados a nivel micro son positivos… con dudas

Por un lado observamos consolidación de este tipo de estrategias de innovación, pero con muchas dificultades en el back – end. Lo explicamos:

Open Innovation en la empresa, consolidada

A día de hoy, a nivel global, un 78% de las compañías afirmar realizar algún tipo de innovación abierta, ya sea formal u informalmente. Estos son algunos de los resultados que éstas compañías obtienen:

  • Mejores resultados financieros de los proyectos de innovación: en el caso de General Mills, por ejemplo, los proyectos de innovación que incorporan la innovación abierta como su forma de hacer, tienen unos resultados un 100% superiores a los que no lo hacen.
  • Incremento del time to market. En el caso de AT&T, por ejemplo, se ha mejorado el time to market un 260%.
  • Las compañías en general, que apuestan por la innovación abierta, tienen mejores resultados que aquellas de su mismo sector que no aplican estos métodos.

Además, el nivel de satisfacción de las empresas que practican open innovation es elevado:

 

Open Innovation resultados
Fuente: open Innovation results (Henry Chesbrough), Oxford, 2020.

 

Obstáculos para lograr open innovation en el back end

Eso sí, estos datos no esconden que casi un 40% de las empresas no están satisfechas con sus esfuerzos de open Innovation. De hecho, Henry Chesbrough destaca en su libro una serie de obstáculos y barreras con las que se encuentran la mayoría de empresas, en el back end de la gestión de la “corporate Innovation”. Principalmente, estos cuatro, de los cuales hemos hablado por aquí:

  • Capacidad y habilidades de las personas que lideran la innovación. ¿Qué perfiles son los ideales como responsables de innovación? ¡Una combinación de insider y outsider!
  • Financiación: asegurar que hay los recursos suficientes como para testear y llevar las mejores ideas al mercado.
  • El apoyo, liderazgo y compromiso de la dirección general.
  • Integración de la innovación en la cultura de empresa:
    • Fomentar la movilidad de los trabajadores
    • Capacidad de romper silos
    • Síndrome del “not invented here”
    • Considerar que analizar las ideas de otros también es nuestro trabajo

 

La dificultad de incorporar el método “Lean” para generar innovación desde dentro: ¡cuidado con las barreras intrínsecas a las grandes Corporates!

Muchas son las compañías que se han lanzado a la innovación a través de programas de idas desde dentro (intrapreneurship), basándose en metodologías de Lean Startup, pensadas para el mundo emprendedor. Henry Chesbruogh alerta de que las peculiaridades del mundo corporativo complican la vida a los intraemprendedores, y que es necesario tener en cuenta algunos obstáculos a superar:

  • Muchas veces, la filosofía del MVP no encaja con los estándares de la organización, que no acepta que se hable con clientes con productos que no son de calidad.
  • Otras veces, la dirección de ventas no puede aceptar que los innovadores corporativos se acerquen a los clientes para descubrir insights, perdiendo enfoque, tiempo, y no quedando demasiado bien a ojos del cliente. Piensan ellos.
  • Otro escollo a superar es la función de compras, que típicamente tiene una serie de políticas y criterios que no se adaptan a las startups con las que innovadores quieren colaborar.
  • Otras veces, ocurre que no se puede innovar con la marca de la Corporate, por no perjudicar la imagen de la compañía.

 

En definitiva, los innovadores corporativos, que buscan generar valor desde dentro hacia afuera, tienen una doble batalla que ganar: la del mercado, y la de la política interna.

Algunos consejos que nos ofrece Chesbrough, a través de las historias de la iniciativa de Open Innovation de Telefonica, y la “Foundry” de AT&T:

  • Disponer de budget asegurado para los proyectos
  • Llevar los proyectos a mercado antes que derivar a unidades de negocio
  • Tener un pipeline diverso de ideas y proyectos al mismo tiempo
  • Destinar personal interno al desarrollo de estas ideas, con un tiempo fijado (ejemplo: 90 días)

 

Un tema de liderazgo, valores y cultura de empresa

la innovación abierta suele contar con un caso paradigmático que lo representa mejor que nadie (y del que hemos hablado aquí): el de Connect + Develop de Procter and Gamble, que con sus esfuerzos de open Innovation consiguió que más del 50% de sus productos tuvieran un componente de open Innovation, multiplicando por 3 los resultados económicos derivados de la innovación, y convirtiéndose en un caso de éxito que en 2006 fue llevado a la Harvard business Review en un famoso artículo que contaba las bondades del modelo.

Sin embargo, poco se cuenta que desde 2008 , la compañía ha pasado por serios problemas, perdiendo su posición de mercado. ¿Qué conclusiones ofrece Chesbrough? ¿Por qué la innovación abierta no ha evitado ni resuelto la crisis de la compañía?

Si analizas el caso, varias cosas han pasado:

  • El líder de la iniciativa, el CEO Langley, se fue en 2008. Después volvió en 2013 para salvar los platos, cosa que no consiguió
  • Con él, la mayoría del equipo directivo que llevó a cabo la revolución
  • Connect & develop, la iniciativa de open innovation, fue integrada en un área interna bajo un nuevo jefe.
  • Y en conclusión, la innovación abierta dejó de ser un valor que dirigía la toma de decisiones de la compañía.

Cuestión de liderazgo y cultura de innovación, podríamos decir.

 

La innovación abierta llevada a la práctica: algunas claves

La innovación abierta no es una iniciativa estanca, que ocurre en un lugar quieto separado de la “corporate”. Todo lo contrario. La innovación abierta es:

  • Multiforma: tiene múltiples formas y tipologías, y por tanto abraza una variedad de actividades en base a los objetivos que persigue la organización. Ya hemos analizado antes aquí los distintos tipos de innovación abierta que pueden desarrollar las organizaciones. En su libro, Chesbrough las clasifica según dirección de la colaboración, y tipo de incentivo para el agente con el que se colabora:

 

Open Innovation resultados
Open Innovation results (Henry Chesbrough), Oxford, 2020.

 

De hecho, todo lo contrario:

Open Innovation results (Henry Chesbrough), Oxford, 2020.
Open Innovation results (Henry Chesbrough), Oxford, 2020.

 

  • Bidireccional: cuando pensamos en innovación abierta, nuestra mente se lanza a imaginar cómo podríamos “capturar” ideas externas para nuestro beneficio. Lo cual está muy bien, pero obvia los beneficios de pensar en el inside-out. Esto es: aprovechar los activos internos infrautilizados para generar un nuevo modelo de negocio fuera de la compañía.
  • En red: Se hace a través de la conexión con ecosistemas y la creación de comunidades de innovación en las que se implica a distintos perfiles de agentes, en base a los objetivos que persigas y la propuestas de valor que seas, como organización, capaz de elaborar. Debemos entender pues la empresas como una red de comunidades de innovación.

Colaboración entre corporates y startups: buscando modelos menos “pesados”

Otro de los aspectos más relevantes en los que hemos aprendido cosas durante este tiempo ha sido el de la colaboración con startups. Éste es el tipo de “stakeholder” que ha crecido más y se ha consolidado como uno de los principales agentes con quienes las compañías quieren colaborar. Obvio, dadas las circunstancias y las características de la sociedad de la innovación.

Todo ello ha consolidado el corporate venturing como la opción más tradicional de enfoque a la colaboración con startups. Por ejemplo en estados unidos en 2018, el 48% del capital capturado por startups provenía de corporaciones.

Pero no es oro todo lo que reluce en las iniciativas de corporate venturing. De hecho, éstas se han demostrado demasiado caras, teniendo en cuenta el ratio de éxito que ofrecen (si las analizáramos sólo por sus resultados financieros, ¡ojo!). Según Alex Osterwalder, el creado del Business Model Canvas, hacen falta 250 inversiones en proyectos de innovación para alcanzar un éxito que devuelva resultados financieros sustanciales (x20-50 del coste):

Alex Osterwalder, Strategyzer
Fuente: Alex Osterwalder, Strategyzer

 

Por esta razón, en los últimos años han aparecido formas más ligeras de colaborar con las startups, que no implican la inversión en ellas, sino más bien formas más flexibles de colaboración.

En estas iniciativas más ligeras, lo que se busca sobre todo es crear plataformas para de forma rápida desarrollar “proof of concepts” en entornos reales, y testearlos de forma rápida, para valorar su posible impacto y beneficio para la organización. ¿Qué se gana con estos modelos en que la corporate se implica menos?

  • Influencia sobre la startup
  • Acceso más rápido al conocimiento
  • Descubrir de forma rápida las posibilidades de las nuevas tecnologías
  • Resolver retos de las corporate de forma ágil a través de nuevas tecnologías para las que el personal de la compañía todavía no está “educado”

Conclusión: Open innovation, más importante que nunca

En la era del cambio acelerado, más que nunca las organizaciones necesitan de la colaboración para resolver los retos que se les plantean. la innovación abierta. La crisis del coronavirus ha evidenciado la existencia de grandes retos que no pueden resolverse de forma unilateral. Ha sido increíble ver en Cataluña por ejemplo, cómo organizaciones tan distintas como Seat, Leitat, el Consorci de la Zona Franca, HP, y una red de makers anónimos han utilizado todas sus respectivas habilidades y herramientas para aportar valor clave para dar soporte al colectivo médico durante los momentos más duros.

En un mundo gobernado por la abundancia de información y la complejidad de los retos, sólo nos queda colaborar. La innovación abierta es más importante que nunca, nos recuerda este artículo reciente en la Harvard Business Review. Y para ello, libros como el de Henry Chesbrough pueden ayudarnos a empezar a hacerlo mejor.

¡Gracias por leernos!

Ignasi Clos

Ignasi Clos

MSc in Business Innovation por Deusto Business School. Economista especializado en International Business y Marketing. Profesor de Innovación, Open Innovation y Entrepreneurship en UOC y Esci-UPF. Creador del método i-flow de transformación culturar para la innovación. Aglutina más de 15 años de experiencia como consultor de internacionalización, estrategia, innovación y transformación organizativa y cultural, primero en Acció, después en Deloitte, y finalmente en SDLI, donde es Socio Fundador y Director de Estrategia y Comunicación desde 2012. Había trabajado previamente como experto en internacionalización para diversas compañías (Fluidra, Novartis). Experiencia profesional en Estados Unidos (Miami & Nueva York). Es Socio de Induct Software, herramienta digital SaaS de gestión de la innovación abierta.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021