Validación de guerrilla: testea ideas de negocio sin necesidad de recurrir al clásico prototipo de producto

Vivimos en un mundo de tiempos rápidos. Como dicen algunos: “el cambio es hoy la única constante”. Como resultado de ello, las empresas están tratando de adaptar sus procesos de innovación a esta nueva normalidad.

Podríamos sintetizar esta nueva forma de hacer en dos ideas fuerza: agilizar y tener pulso de mercado. Es decir, por un lado, ir lo más rápido posible y, por otro lado, saber realmente qué pide o necesita el usuario en cada momento. De ahí que el concepto de prototipo haya calado tan hondo en los últimos años.

A través de la materialización rápida de una idea, podemos saber si un determinado producto o servicio tiene interés, y si en consecuencia, merece la pena invertir más recursos en él. Así, el testeo del prototipo nos servirá para reducir el grado de incertidumbre, y movernos en asunciones e hipótesis más cercanas a la realidad.

No obstante, el proceso de prototipado habitual también presenta algunos inconvenientes. En primer lugar, requiere de un alto grado de concreción. Es decir, para construir un prototipo, hay que bajar necesariamente al detalle. Esto, que en el 99% de los casos representa una virtud, en otros puede que no lo sea tanto. Especialmente cuando hablamos de ideas de negocio. Y, en segundo lugar, el proceso de prototipado y validación suele estar muy sesgado hacia producto, en especial a producto digital.

Mi intención en este artículo es aportar una nueva perspectiva sobre lo que comúnmente entendemos como prototipo; así como sugerir 5 formas alternativas de validar una idea sin tener que recurrir a un prototipo de producto. En definitiva, validaciones de guerrilla.

¿Qué es realmente un prototipo?

Empecemos definiendo (o redefiniendo) la idea de prototipo:

Un prototipo es cualquier materialización de una idea con el objetivo principal de comunicar, comprender y testar el valor de dicha idea.

Si damos por buena esta laxa definición, convendremos en que no solo la representación de un producto puede ser un prototipo, sino cualquier artefacto que cumpla con esos fines. Debemos pensar en el prototipo como una herramienta mucho más amplia y versátil, que debe ser adaptada según el momento y el caso.

¿Qué es un prototipo?

Hoy en día existe una tendencia generalizada en pensar que un prototipo puede ser únicamente un producto. La realidad es que prototipar el producto no siempre va a ser la mejor forma de validar una idea de negocio. Sobre todo, cuando la idea está en su fase más incipiente.

Construir un producto exige un nivel de concreción de la idea máximo. Mientras que una idea, sobre todo en sus fases más iniciales, se mueve en un plano más bien general y abstracto. Eso genera una gran asincronía. La idea y la herramienta (el prototipo) se mueven en planos distintos, por lo que no nos queda otra que adaptar la idea a las necesidades del prototipo (cuando debería ser a la inversa). Veamos un ejemplo.

Una posible idea de negocio

Imaginaos que, en algún momento, me ha pasado por la cabeza la idea de montar un negocio, en el que la gente pueda hacer deporte y aprender un idioma al mismo tiempo (una gran tontería. O quizá no…)

En cualquier caso, el grado de abstracción de la idea es altísimo. Está muy lejos de la realidad: no he pensado en el deporte, ni siquiera sé si podría ser combinable con varias disciplinas; y mucho menos aún, en qué método de aprendizaje podría emplear para hacer de mi idea una propuesta exitosa. Sin embargo, mi idea allí está…

Estoy seguro de que habéis tenido esta sensación. Tener algo rondando por la cabeza, pero no tener ni la más remota idea de cómo funcionaría en lo concreto. De hecho, es lo normal. Las ideas suelen ser puntos de partida, y como tal, necesitan ser maduradas, mejoradas, y en muchos casos, pivotadas.

La recomendación habitual suele ser construir un prototipo de un posible producto. Eso exige una aceleración de la idea por encima de lo que somos capaces en ese momento, por lo que muchas veces no queda otra que improvisar sin ningún tipo de dirección ni sentido. Resultado: una concreción de la idea poco acertada.

Y aquí añado una reflexión adicional: la concreción, el cómo, es especialmente importante en el mercado de hoy. Gran parte de las ideas y proyectos que triunfan en la actualidad destacan más en cómo resuelven el problema, que en qué resuelven. Esto es debido a que la mayoría de los problemas existentes ya han sido atacados antes y, por tanto, lo que diferencia una idea ganadora de una que no, es un nuevo abordaje sobre ese mismo problema. El cómo importa. Y mucho.

En contraposición a este enfoque de prototipado tradicional, yo abogo más por construir prototipos acordes al grado de definición al que somos capaces de llegar. Es decir, poner el prototipo al servicio de la idea, respetando su proceso natural de maduración. Este modo de hacer sigue uno de los principios básicos: la incrementalidad. Se empieza con prototipos y validaciones muy rápidas y exploratorias, y a medida que reducimos el grado de incertidumbre y aprendemos, vamos añadiendo complejidad, profundidad y, por ende, también mayor rigor. Lo realmente importante, es que el artefacto escogido sirva para validar la esencia de la idea en un entorno real.

La primera validación, ni siquiera necesita de prototipo

Por eso, siguiendo con esta directriz, el primer experimento que te recomiendo hacer con tu nueva idea es contársela a tantas personas como puedas. Es lo que te dirá cualquier emprendedor experimentado. Piensa: ¿qué hay más rápido que contar una idea de forma verbal?

¿qué hay más rápido que contar una idea de forma verbal?

Muchos suelen despreciar esta primera validación por su falta de rigor. Es cierto, no lo tiene, pero, ¿y qué? La realidad es que no la necesitamos. Como decía, nos encontramos en una fase completamente exploratoria, por lo que tiene poco sentido cerrar el foco. Es más, te recomiendo que seas lo menos disciplinado posible. Cuenta tu idea de forma ligeramente distinta en cada ocasión, y aprecia qué es lo que mejor funciona. Cuando veas que algo genera interés, mantén ese elemento fijo y añade nuevas variables para seguir desarrollando tu hipótesis. La gran ventaja de esta primera validación de guerrilla es que podrás hacer cientos de iteraciones, prácticamente en tiempo real.

5 validaciones de guerrilla para tu idea de negocio

Una vez hayas iterado tu idea contándosela a mucha gente y reflexionando sobre ella, puedes empezar con los prototipos. A continuación, te sugiero 5 formas alternativas para validar ideas:

1. Pieza física de comunicación

Cuenta la propuesta de valor de tu idea a través de un elemento de comunicación, como podría ser un flyer o un tríptico.

A diferencia de un prototipo de producto, la pieza de comunicación te permite mucha más vaguedad en el discurso. Puedes contar lo que quieras, con el nivel de concreción que mejor te venga. Eso sí, asegúrate que la pieza sea realista. Debe parecer un producto o servicio de verdad. Recuerda que la razón de ser de un prototipo es la de experimentar en un entorno real.

Para el desarrollo y diseño de la pieza, puedes utilizar uno de los muchos programas gratuitos que existen. Canva es una de las opciones más conocidas. Es rápido y fácil de utilizar, por lo que no necesitas ser un gran experto en diseño.

Pieza física de comunicación

Respecto al testeo, te recomiendo que experimentes en un entorno lo más natural posible. Por ejemplo, en un lugar o espacio donde se coloquen flyers de verdad. Coloca tu prototipo al lado de piezas reales y observa qué sucede. Puedes incluso entrevistar a aquellas personas que veas más interesadas. ¿Qué validación más real que colocar tu pieza de publicidad en un lugar donde se colocan piezas de publicidad de empresas reales?

2.  Landing page

Escribe la página web de tu posible producto o servicio. Se trata de una opción parecida a la anterior, solo que en formato digital. Para ello, solo tendrás que dedicar tiempo a escribir el contenido y darle forma a través de un WordPress u otro CMS. Para darle mayor realismo al prototipo, puedes incluso comprar un dominio personalizado; los hay tremendamente baratos. Actualmente, puedes encontrar dominios personalizados por menos de 10€.

landing page

La validación mediante una landing page presenta dos ventajas adicionales respecto la pieza física de comunicación: escalabilidad y métricas. Una web te permite llegar potencialmente a cualquier usuario del mundo y, además, te ofrece datos sobre su interacción con la página (tiempo promedio en página, tasa de rebote, número de personas que clican en el CTA, etc.)

Para exprimir del todo este prototipo, te sugiero alguno añadidos. El primero es que crees un botón dentro de la página para que los interesados puedan recibir más información. De esta forma podrás ver realmente el número de usuarios interesados y, además, dispondrás de una lista de contactos aprovechables en un futuro. En segundo lugar, también te recomiendo dedicar un pequeño presupuesto a invertir en publicidad de Google Adwords, para atraer a más usuarios potenciales.

3. Perfil en redes sociales

Hoy mucha gente conoce nuevos productos y servicios a través de las redes sociales. Así que, ¿por qué no validar tu idea de negocio creando una cuenta y viendo si hay interés?

Aquí hay mucha diversidad de enfoques. Puedes orientarlo a una forma más directa, por ejemplo, dando por hecho que tu producto o servicio ya está en el mercado. O por el contrario, puedes enfocarlo como un futuro producto o servicio, dándole de este modo, un componente adicional de hype y sorpresa. La creatividad también juega un papel relevante en la fase de prototipado.

Perfil en redes sociales

La principal ventaja de este tipo de validación de guerrilla es la gran capacidad de interacción con los usuarios. Podrás ver cuanta gente está interesada, cómo responden a las distintas publicaciones, qué cosas demandan a través de los comentarios, etc.

Recuerda, que de la misma forma que sucede con la página web, la mayoría de redes sociales disponen de una opción para realizar anuncios de pago. Un añadido a tener en cuenta si quieres atraer una mayor cantidad de usuarios a tu página.

4. Foros y grupos de debate

También puedes abrir un tema en un foro o crear un grupo de debate en Facebook sobre el ámbito de tu idea. En caso de que ya exista una página parecida, será todavía más fácil, ya que solo tendrás que añadirte como miembro. Los foros son una excelente opción para documentarte y obtener información de los usuarios (especialmente de los innovadores y los early adopters)

En este caso, el prototipo puede consistir en contar tu producto o servicio con el máximo nivel de detalle del que dispongas. Puedes complementar la explicación con una representación gráfica, como un boceto o un storyboard.

Foros y grupos de debateCon esta validación, conseguirás dos cosas: en primer lugar, testear si tu idea de negocio tiene sentido y genera interés y, en segundo lugar, dado que se trata de usuarios expertos y muy involucrados, también podrás mejorar y evolucionar tu propuesta. Y recuerda, no tengas miedo a contar tu idea. El valor de una idea se halla en su ejecución. Una idea teórica no vale nada.

5. Lleva a cabo tu propuesta en un entorno distinto

Prueba tu idea en un entorno distinto al planteado inicialmente. Si planeas un servicio para el entorno digital, prueba a realizar el mismo servicio en un entorno físico, o a la inversa. Lo importante es que reproduzcas la propuesta de valor central de tu idea, al menor coste y escala posible. El canal o soporte es lo de menos.

Puedes experimentar con amigos, familia, pareja, etc. Incluso, si no te apetece experimentar con gente que conozcas, puedes crear un grupo de Meetup alrededor de la propuesta de valor y mira qué tal funciona. Si ves que el grupo no genera interés, no será necesario ni siquiera que montes un evento físico. Si sucede lo contrario, organiza el evento y aprovéchalo para probar y validar tu idea, a la vez que descubres nueva información sobre tu usuario.

Lleva a cabo tu propuesta en un entorno distinto

Las apps de mensajería instantánea son otra forma alternativa de poner en práctica tu idea. Especialmente en ideas de negocio relacionadas con servicios. Por ejemplo, si estás pensando en un Marketplace, puedes reproducir el servicio creando un grupo de Telegram, y ver qué tal funciona.

Conclusión

Hemos visto algunas formas alternativas de validar ideas de negocio sin tener que recurrir necesariamente al clásico prototipo de producto. No son las únicas. Hay literalmente cientos de posibilidades, así como combinaciones de varias de ellas. Todo dependerá del caso concreto, de los recursos, así como de la capacidad creativa de las personas involucradas.

Lo importante durante el proceso de validación es que seamos capaces de testear el concepto central de la idea (su propuesta de valor) en un entorno lo más natural posible. Es habitual que al llegar a la fase de prototipo, la gente vaya directamente a diseñar la app, con lo que muchas veces, las personas están más pendientes de validar funcionalidades concretas de esa app, que de poner a prueba el concepto central de la idea de negocio.

La forma de prototipar debería ajustarse al grado de madurez de la idea, siguiendo el principio de progresividad. Así, cada validación nos dará la información suficiente para construir un prototipo un poco más sofisticado. Y así sucesivamente. De esta forma, daremos el tiempo y espacio suficiente para que esa idea, que hoy es una semilla, madure y finalmente florezca.

Xavi Puig

Xavi Puig

Consultor de innovación graduado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universitat Pompeu Fabra. Anteriormente, ha trabajado 3 años en el sector de la comunicación y el branding. Su forma de interpretar la realidad siempre empieza y finaliza en el mismo punto: el usuario y su contexto.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021