Este último mes de junio hemos acabado la primera edición de PortInnova, edición liderada por el Port de Barcelona del proyecto de innovación abierta Innolab, donde centros de formación profesional trabajan retos reales de empresas para generar proyectos innovadores. Antes de empezar, decir que ha sido un placer trabajar con el equipo del Port, con Adolf, Mar, Javier y todos los demás; supongo que el hecho de trabajar en un lugar como el Port hace que tengas un carácter abierto a nuevas ideas, propuestas y formas de trabajar.
Del proyecto Innolab, del que ya llevamos 7 ediciones, hay que decir que cada vez encontramos nuevas oportunidades de mejora, y que los resultados que obtienen los alumnos y los tutores son cada vez más potentes. Este año, hemos trabajado con 8 empresas del Port y 15 centros de formación profesional con el apoyo de la Fundació Barcelona FP y del Consorci d’Educació de Barcelona.
Vale la pena hacer un repaso de las fases en que se estructura el proyecto, y de cuáles son las competencias que se desarrollan en cada fase.

Competencias de la fase 1: retos
Objetivo: crear un espacio de colaboración entre empresas y centros de formación profesional.
Las empresas explican su propuesta de valor y sus necesidades, los centros cuentan cuáles son sus activos y cuáles son las necesidades formativas de los alumnos. Con ello se definen los retos que los alumnos deberán resolver. Sólo un ejemplo:

Competencias de la fase de retos
- Identificar las propias capacidades
- Comunicación
- Negociación
En esta fase hasta ahora han participado sólo los tutores de los centros, pero en próximas ediciones queremos explorar con la incorporación de alumnos.
Competencias de la fase 2: ideación
Actividades
Los alumnos interactúan con la empresa con el objetivo de generar ideas innovadoras: Exploran qué hay en el mundo que pueda ayudar a resolver el reto (tecnología, competidores, otros sectores…), visitan la empresa y hacen preguntas, finalmente organizan talleres de creatividad.

Competencias de la fase de ideación
- Capacidad de explorar
- Identificación de necesidades de clientes y empresas
- Creatividad
- Capacidad de mantener el proyecto en estado líquido
Cabe mencionar que, en general, cada vez se trabaja mejor la fase de creatividad en los centros, y en cambio hay mucho trabajo por hacer en las actividades de exploración y de identificación de necesidades. Si bien es cierto que los alumnos tienen suficiente habilidad en el uso de herramientas digitales, también lo es que la capacidad de filtrar y ordenar la información todavía hay que profundizarla. O, por ejemplo, el solo hecho de descolgar el teléfono para contactar con expertos y concertar entrevistas es una tarea muy pesada para los alumnos.
Competencias de la fase 3: prototipado
Con las mejores ideas que selecciona la empresa, los tutores hacen equipos de alumnos, que deben llevar la idea a la realidad. Deben construir algo tangible, que se pueda tocar.
Competencias de la fase de prototipado
- Pasar de la idea a la realidad
- Constancia: cambiar una y otra vez el prototipo
- Trabajar en equipo
- Testear
- Comprobar con clientes reales
En esta fase es donde hemos observado un gap entre los diferentes tipos de estudios: así como para los estudios técnicos construir un prototipo les resulta natural y forma parte de su aprendizaje, en los estudios administrativos o humanísticos esta competencia no se desarrolla. Nos hemos encontrado a menudo con el “vértigo” de pasar del papel (o del power point) a la realidad.

Competencias de la fase 4: aceleración
Es la etapa más apasionante. Los alumnos finalistas (hay que decir que no todos llegan a la final) están tres días juntos, desarrollando los proyectos, recibiendo formación, escuchando emprendedores y disfrutando de mentores que les apoyan y aconsejan.
Competencias de la fase de aceleración
- Orientación a negocio
- Resiliencia
- Trabajo en equipo
- Comunicación
Si antes he comentado que unas ramas profesionales desarrollan más las habilidades de “hacer” como es el prototipado, en este se giran las tornas, y son las ramas de administración o trabajo con las personas las que desarrollan más las habilidades comunicativas y de orientación a negocio. Es decir, nos podemos encontrar con un excelente proyecto técnico, y que el equipo que lo ha desarrollado no sepa comunicar o desarrollar el modelo de negocio.

Conclusiones
Lo que más destacaría es que PortInnova representa la posibilidad de crear espacios nuevos de colaboración entre los estudiantes de la ciudad y el Port de Barcelona: espacios para los alumnos, que desarrollan nuevas capacidades y la posibilidad de trabajar en proyectos innovadores. Y espacios para las empresas, que con el apoyo de alumnos y tutores generan nuevas propuestas de valor.
[Tweet “PortInnova representa la posibilidad de crear espacios nuevos de colaboración entre los estudiantes de la ciudad y el Port de Barcelona”]
¡Ei! ¿pero quién ganó?
Nos gusta pensar que todos los equipos ganaron: La Llauneta es un gran proyecto, Plataforma per Evolution, el juego de la FNOB, pero uno de los equipos logró llegar un poco más lejos, y pudo ir con Héctor a Berlín, a conocer espacios y compartir su proyecto con otros proyectos emprendedores.

And the winner is…
La boya, del centro Anna Gironella. Mirad el magnífico primer prototipo del equipo ganador, que resolvió a la perfección el reto planteado por el Port de Barcelona:
La boia de Port Innova from Sociedad de la Innovación on Vimeo.
Ahora ya estamos trabajando con Port 2000, el centro, una empresa del sector y Innova FP en conseguir que este proyecto pueda ser realidad.
Si como centro o empresa os interesa participar, nos podéis escribir aquí, y esta es información que os interesa conocer:
Vídeo resumen de Port Innova 2016:
PORT INNOVA from Sociedad de la Innovación on Vimeo.
Entidades organizadoras:
Empresas participantes:
Centros participantes:
- ETP Xavier
- Centre Estudis Prat
- AG Mundet
- Bemen3
- Ausias March
- Narcís Monturiol
- Salle Barceloneta
- Sagrat Cor Sarrià
- Salesians Sarrià
- CESF
- Lopez Vicuña
- EMAV
- STUCOM
- INS Escola del Treball
- INS la Guineueta
¿Hablemos de futuros? 5 lecciones del IAM Weekend 2018
10 mayo, 2018 at 08:26[…] diálogo que incluye más activamente a los estudiantes, similar a lo que hacemos en los proyectos PortInnova e […]
Innovación Educativa: ¡Terminan los Proyectos Innolab y PortInnova!
15 mayo, 2018 at 10:34[…] respecto al proyecto de innovación educativa Portinnova, este año han participado 6 centros que han estado trabajando durante ocho meses sobre los retos […]