10 listas indispensables que todo responsable de innovación debe hacer y mantener actualizadas

Leí el fin de semana pasado un artículo sobre las listas que todo emprendedor debería hacer y mantener activas. Como amante de las listas, ese artículo me llevó a pensar, ¿cuáles son las listas que necesita un responsable de innovación para asegurarse que está haciendo bien su trabajo? ¿Cuántas necesitaría y por qué? Y este ha sido el resultado. No os las perdáis, llevarán vuestro rendimiento un paso más adelante.

pastedImage2

Como consultor de innovación obsesionado por el éxito de los responsables de innovación, en su objetivo de impulsar la capacidad innovadora de sus organizaciones, suelo pensar que la sobreinformación en todo lo que se mueve en torno a la palabra “innovación” (blogs, LinkedIn, planes estratégicos, marketing corporativo…), simplemente no os ayuda.

No es que los contenidos no sean buenos, evidentemente. Es que el responsable de innovación los recibe y lee sin ningún orden. Cada uno de nosotros somos responsables de qué información necesitamos y de cómo la gestionamos. La gestión del conocimiento es responsabilidad del Innovation Manager.

En una época repleta de herramientas digitales para gestionar la innovación, voy a reivindicar algo muy tradicional que quizás nos hayamos olvidado de hacer, cuando en realidad mantiene todo su valor: hacer listas que nos ayuden a estar atentos a lo que realmente necesitamos estar atentos, como responsables de innovación. Para actuar ágilmente, rápido, lean, para no caer en la trampa del sobreanálisis, como decía Xavier Marcet en uno de sus últimos artículos en Sintetia. Así que hoy os propongo:

10 listas que todo responsable de innovación debería hacerse y mantener actualizadas:

Podéis utilizar Excel, Evernote, Notes de vuestro iPhone (eso hago yo) o cualquier otra herramienta para hacer listas, que las hay a patadas (ojo, no confundir con herramientas para la gestión de tareas). Pero, por provocar, no olvidéis que está demostrado que escribir a mano es mucho más poderoso que escribir en ordenador, si de lo que se trata es de recordar.

Pero vamos a lo importante. Os preguntaréis por qué considero imprescindible que os hagáis estas 10 listas. Y lo resumiré en 3 objetivos:

  • Asegurar el éxito del modelo de Innovación corporativo del que sois responsables: es decir, que aporta cada vez mejores resultados para la compañía.
  • Asegurar que estáis aprovechando los activos corporativos y las oportunidades que os presenta vuestro ecosistema (es decir, que estáis cumpliendo con vuestra obligación de explorar qué es lo que ocurre fuera de vuestra organización): es decir, que no estáis trabajando con una visión demasiado cerrada. La innovación, cuando es abierta, ¡ofrece muchas más posibilidades!
  • Asegurar que sabéis dónde estáis, en comparación con los competidores. Debéis saber qué piensan los clientes y no-clientes (ellos son quienes os posicionan), tanto de vosotros como de la competencia (os posicionan en relación a las demás ofertas en el mercado). ¡Sólo así ofreceréis nuevas soluciones innovadoras al mercado!

Si creéis que todos estos temas no son de vuestra incumbencia, por favor leeros un antiguo post que escribí sobre algunas cosas que necesita saber un responsable de innovación, así como las funciones de un comité de innovación.

¿Convencidos? Espero que sí. Empezamos:

1. Lista de potenciales partners.

¿Eres Director de Innovación? Recuerda esto: La innovación es abierta o no es.

[Tweet «¿Eres Director de Innovación? Recuerda esto: La innovación es abierta o no es.»]

Innovar es colaborar. Con los empleados, con la administración, con empresas, startups, investigadores, universidades, estudiantes, emprendedores, ciudadanos. Innovar es buscar en todo momento aquel agente externo (o interno) que te puede aportar valor en cada fase del proceso de innovación.

¿Ya sabes con quién puedes colaborar? ¿Sabes qué te puede aportar cada partner potencial? ¿Te encargas de buscar potenciales partners? ¿Ya has puesto a la competencia como potencial partner?

Si la respuesta a estas preguntas es no, mi respuesta es: ¡hazlo ya! Y hazte esta lista.

2. Lista de startups del sector.

Muy en la línea de la lista anterior, pero esta lista merece una entidad propia.

Para innovar más allá de las mejoras incrementales de producto, muchas veces necesitaremos la colaboración con startups que nos permitan cambiar el modelo de negocio, crear nuevos mercados, diversificar negocios, etc. Y no solo eso, conocer las startups de vuestro sector (¡y de otros sectores!) también os ayudará a inspiraros. Recomiendo que invitéis de vez en cuando a alguna startup a venir a hacer una charlar en vuestras oficinas. Para ver qué hacen, cómo lo hacen, cómo trabajan, e incluso cómo podríais colaborar.

Evidentemente, de esta lista surgen potencialidades como crear vuestro modelo de Corporate Venturing, del que hablaremos dentro de poco y que responde a la pregunta: ¿cómo podéis innovar a través de la inversión en startups?

¿Dónde buscar? Todo Startups y Eureka Startups es un buen inicio.

3. Lista de talento que os haya impresionado.

La innovación se basa en las personas. Ya sean empleados, exempleados, excompañeros de trabajo en otra empresa, profesionales de otras compañías que hayáis conocido… nos interesa recordar  las competencias, habilidades y talento que nos hayan inspirado, porque en cualquier momento los podremos necesitar.

Para empezar esta lista, empezad por 10 personas. Seguro que os será muy fácil y os vendrán muy rápido a la cabeza. Haceros esta pregunta: ¿qué 10 personas que conozco me gustaría en algún momento implicar en el proceso de innovación corporativo? Si no llegáis a 10, buscad un poco en vuestro LinkedIn. Y no perdáis la oportunidad que os ofrece una red social corporativa para tener a mano las competencias de cada empleado. Si os preguntáis como poner en marcha una, ¡sólo tenéis que poneros en contacto con nosotros! 🙂

4. Lista de competidores: propuestas de valor, productos y servicios.

Esta lista es básica. Conviene haber definido previamente cual es la propuesta de valor que ofrece vuestra compañía en el mercado, y a partir de ahí listar la competencia y sus propuestas de valor. Para empezar a hacer la lista podéis:

  • Buscar en Internet. Google es el rey.
  • Preguntar directamente a vuestros clientes sobre la competencia. ¿Qué piensan de la competencia? ¿Qué han oído de vuestra competencia?
  • Contactar con vuestra competencia, ¡no está prohibido! Quizás, más allá de competidores, pueden convertirse en partners.

Esta lista os ayudará a seguir mejorando vuestros productos y servicios.

5. Lista con Fuentes de información clave: innovación, e información sectorial.

Otro básico: explorar de forma recurrente. Las fuentes de información son dinámicas, siempre aparecen blogs de vuestro sector, o de tendencias de negocio y consumo nuevas que os pueden inspirar. Os recomiendo ya de entrada:

Y en Español: Sintetia, Repensadores, El Miracielos, o Sociedad de la Innovación, entre muchos otros. Lo sé, vergonzoso que pongamos nuestro blog, pero si existimos es para ser una fuente de información de valor para vosotros, responsables de Innovación. ¡Y espero que así sea!

Otro día nos extenderemos más en este punto, para que tengáis un buen listado de recursos de innovación y tendencias que os sea útil.

Sinceramente, os recomiendo que os planteéis pagar por recibir todo el contenido de estos sitios (entre los que os he citado, los internacionales son los que cobran). Incluso, si la compañía no os da el presupuesto para hacerlo, pagadlo vosotros. Al fin y al cabo, os aporta valor a vosotros como profesionales.

Ah! Y os recomiendo también, como hago yo, que os creéis un feedly con todos estos recursos. Entrando cada día cinco minutos, ¡os mantendréis informados de todo lo que necesitéis! Compartid incluso ese feedly con todos los implicados en el Gobierno de la Innovación en vuestra empresa. Repito: la exploración es básica para asegurar vuestra capacidad innovadora, no solo como empresa, también como profesionales.

6. Lista de Proveedores de innovación.

El otro día, hablando con el Director de Innovación de una importante farmacéutica, nos decía: “hay tantos consultores de innovación y tan buenos en cada una de sus especialidades, que necesitaría tener un entorno estable donde poder contactarlos en todo momento cuando me pueda aportar valor contratarlos”. Y la verdad, estoy de acuerdo. Pues eso, hazte una lista para saber en qué es (somos) buenos cada uno de nosotros.

¡Haremos que innoves mejor, haremos tu trabajo mejor!

7. Lista con el feedback de tus clientes y no-clientes en relación a tus productos y servicios.

Esta lista os servirá para priorizar las mejoras de vuestros productos, servicios y modelos de negocio. Incluso de procesos internos que mejoren la relación con los clientes. Os servirá para entender también por qué los no-clientes contratan a la competencia, o usan productos sustitutivos. Y a partir de ahí podréis empezar a pensar qué debéis mejorar y cambiar.

Podéis ordenar los inputs que recibáis por el número de veces que se repite ese feedback. Si los clientes os dicen: “Vuestro servicio técnico es lento” muchas veces, ahí tenéis un tema que priorizar. Si los no clientes os dicen: “No tengo presupuesto para pagar este servicio, aunque me parece muy interesante y me aportaría mucho valor”, quizás debáis pensar en un modelo de negocio distinto que os permita capturar el cliente primero, para que vea el valor, y que luego os pueda pagar.

8. Lista de Ideas (internas y externas) de nuevos productos, servicios y modelos de negocio.

Esta lista es obvia. Seguramente, no es una lista que debáis hacer vosotros solos, responsables de innovación, sino más bien debería ser una tarea compartida, incluso con el conjunto de la organización, para lo cual necesitaréis una buena herramienta 2.0, que os permita capturar ideas. Y si os ponéis a ello, más que sólo un portal de ideas, necesitaréis una herramienta que os permita gestionar el proceso de innovación más allá de las ideas: comentar, votar, filtrar las ideas, hacer equipos entorno a las ideas, pasarlas a fase de desarrollo, generar indicadores de cada proyecto de innovación… Lo sé, esta lista que os pongo es tramposa, porque sabéis que os voy a proponer Induct Software®. Si necesitáis más información acerca de nuestra herramienta, contactadnos.

Pero eso no quiere decir que no podáis tener vuestra propia lista. Por ejemplo, de todas las ideas seleccionadas, os recomiendo seleccionar las que parecían buenas y no se han llevado a cabo en el proceso de innovación. Las que han quedado en stand by. Porque en cualquier momento puede venir una idea complementaria que finalmente os permita tirar esa idea que habías puesto en la nevera.

9. Lista de Tareas a corto plazo y medio para gestionar y mejorar el modelo de innovación corporativo.

Esta lista es de pura ejecución de la innovación. Aquí, ponte las cosas que necesitas hacer, priorizadas en el tiempo, primero para gestionar el ciclo de innovación a corto plazo (por ejemplo: coordinar la formación de habilidades creativas, comunicar los nuevos retos de innovación, prototipar la última idea aprobada…), así como todas las tareas que necesitéis llevar a cabo para mejorar el modelo de innovación a medio plazo (por ejemplo: incorporar la participación de clientes y usuarios finales, relacionarnos mejor con startups, poner en marcha una plataforma de innovación abierta, crear un programa de intraemprendedores, etc.).

10. Lista de feedback interno acerca de cómo está funcionando la innovación en la compañía.

Estás gestionando el ciclo de innovación de tu empresa, lo cual implica a muchas personas, en muchos casos al conjunto de la organización. Tienes algunos indicadores que te servirán para ver si está funcionando el modelo que habéis puesto en marcha, pero lo mejor será recoger feedback directo de los implicados.

¿Qué te ha gustado del proceso? ¿Qué no? ¿Has aprendido? ¿Sientes que avanzamos? ¿Cómo seguirías mejorando el modelo de innovación?

Podrías incluso hacer una encuesta interna anual.

Conclusión: responsable de innovación, ¡a hacer listas!:

Me encuentro con muchos responsables de innovación que sorprendentemente, no es que no tengan estas listas creadas y mucho menos actualizadas, ¡sino que simplemente no se ocupan de estos temas! Recordad, el objetivo de un responsable de innovación es ofrecer nuevo valor al mercado, a través de nuevos productos, servicios, modelos de negocio, procesos…

Para ello, es necesario que tengáis controlados vuestros activos, los agentes internos y externos que os pueden aportar valor en cada momento, y que sepáis relacionaros con todos ellos. También necesitáis aseguraros que sabéis qué es lo que está ocurriendo fuera. No es que sea necesario, ¡es que es imprescindible para innovar de verdad!

¿Me he dejado alguna lista importante? ¿Tenéis alguna otra lista que como responsables de innovación estéis utilizando y que podáis aportar a los demás? Compartidla, ¡nos ayudaréis a todos!

Ignasi Clos

Ignasi Clos

MSc in Business Innovation por Deusto Business School. Economista especializado en International Business y Marketing. Profesor de Innovación, Open Innovation y Entrepreneurship en UOC y Esci-UPF. Creador del método i-flow de transformación culturar para la innovación. Aglutina más de 15 años de experiencia como consultor de internacionalización, estrategia, innovación y transformación organizativa y cultural, primero en Acció, después en Deloitte, y finalmente en SDLI, donde es Socio Fundador y Director de Estrategia y Comunicación desde 2012. Había trabajado previamente como experto en internacionalización para diversas compañías (Fluidra, Novartis). Experiencia profesional en Estados Unidos (Miami & Nueva York). Es Socio de Induct Software, herramienta digital SaaS de gestión de la innovación abierta.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021