Y en Finlandia… ¿Cómo enfocan el sistema educativo?

La infancia es la semilla más preciada. Invertir en la salud mental y la educación es básico para poder mejorar las diferentes áreas del sistema educativo. Es la pieza clave para que el engranaje personal-social-político y económico sea de calidad. Hace años que países como Finlandia lo han entendido y han invertido en esta línea y los resultados positivos que han obtenido se demuestran, año tras año, (en las pruebas PISA Finlandia se sitúa en las posiciones más avanzadas de Europa).

La inquietud para poder entender cuáles son los factores que facilitan este rendimiento, así como el interés para conocer las prácticas educativas de este país, me trajo a visitar la escuela Hertsikan ala-aste, en Helsinki, Finlandia.

A continuación, intentaré describir algunas de las particularidades de su sistema educativo, haciendo la comparativa con el nuestro.

Pre-requisitos al inicio de la vida escolar

La escolaridad obligatoria en Finlandia se inicia a los 7 años (correspondiente a nuestro 2n de primaria) y en el curso anterior preparan a los niños para la adquisición de la lectura y escritura, pero no será hasta la entrada a la escuela que se enseñará y se pedirá este conocimiento de manera más formal. Consideran que es justo entonces cuando los alumnos están preparados a nivel madurativo.

En nuestro país, la escolaridad obligatoria se inicia a los 6 años (1r de primaria) si bien, en muchas ocasiones, se espera que los niños ya tengan ciertos conocimientos de lectura y escritura; parece que se concibe que cuanto antes se les enseñe, más bien lo aprenderán. Según mi punto de vista, no se trata tanto de iniciar “cuando antes mejor”, sino en el momento óptimo de cada niño. A veces, cuesta entender que el proceso de aprendizaje no será igual ni del mismo modo en los diferentes alumnos. La comprensión y adaptación de la demanda educativa para cada niño la considero imprescindible.

Las diferentes jornadas académicas

Otra particularidad del sistema educativo finés es que la jornada académica finaliza entre las 12 y 15h de la tarde y son pocos los alumnos que realizan actividades extraescolares. Aun así, las extraescolares tienen relación con sus aficiones y no con aprendizajes académicos. La mayoría de alumnas suelen destinar las tardes a jugar a múltiples actividades de ocio en casa: dibujar, pintar, tocar el piano, hacer manualidades, jugar, leer, entre otros.

Nuestra situación sociolaboral dificulta que los progenitores puedan destinar el suficiente tiempo a sus hijo/s, con la posterior consecuencia, en parte, de alargar la jornada escolar a los niños inscribiéndolos a múltiples extraescolares.

El currículo

En cuanto al currículum de la escuela vemos que se basa en los principios básicos de la metodología Montessori, que promueve el papel activo de los alumnos como motor de aprendizaje. La misión de la escuela es ayudar a los alumnos a aprender por sí mismos, junto con los otros, en un ambiente seguro.

A nivel curricular, los diferentes aprendizajes se trabajan de manera transversal, pues los conocimientos se organizan a partir de los ejes vertebradores de la cultura, la natura y la sociedad. Dentro de cada uno de estos ejes trabajarán el resto de contenidos del curso. Aun así, las asignaturas de matemáticas, lenguas extranjeras y finés son estudiadas de manera separada.

La composición de las clases

Hace 20 años que esta escuela también ha optado por organizar las aulas combinando alumnas de diferentes edades (de 7-9 años y 10-12 años, respectivamente). Justo es decir que, a pesar de que la formación de los grupos es clara, el funcionamiento es flexible y según las demandas educativas se subdivide el grupo y se trabaja de manera independiente en otro espacio. Además, dentro de la misma clase, en ciertos momentos hay dos maestras, hecho que facilita que la atención pueda ser más personalizada.

Según los docentes, la presencia de alumnas de diferentes edades dentro del aula promueve unos aprendizajes de cariz intrapersonal e interpersonal notable: los más pequeños se esfuerzan para asemejarse a los grandes y estos trabajan la empatía y la paciencia con sus compañeros más pequeños. A la vez, aquellos alumnos con necesidades educativas especiales también se sienten más reconfortados al compartir espacio con compañeros que siguen un proceso de aprendizaje similar sin importar su edad inferior, por lo tanto, se sienten más “entre iguales”.

La promoción para la autogestión y la libertad

Otra particularidad destacable de esta pedagogía es la promoción de la autonomía y el respeto en la toma de decisiones de los propios niños. La organización del aula, el mobiliario y las prácticas educativas están creadas para poderlo trabajar:

Las aulas destinadas a los alumnos más pequeños se caracterizan por ser un ambiente cálido y acogedor, con una notable variedad de mobiliario: pizarra de tiza y digital, mesa grande, mesa más pequeña y altura, alfombra grande central, almohadas en el suelo, taburetes, pufs y, incluso, un sofá. El espacio facilita el movimiento del alumnado y busca que cada uno escoja, conociendo sus propias necesidades, su bienestar para poder trabajar de la manera más cómoda. Se trabaja respetando la variedad de estilos de aprendizaje y creo que esto es uno de los aspectos clave a repensar en nuestro modelo educativo.

Otra dinámica que ilustra esta promoción en la autonomía de cada alumno es que una vez la maestra explica las diferentes tareas a desarrollar a lo largo de la semana, es el propio alumno quien decide por qué asignatura y tarea empieza, él o ella aprende a autogestionarse el tiempo y se organiza. A la vez, ellos mismos deciden dónde y cómo se ubican en el espacio (tanto dentro del aula como en el pasillo, también habilitado para trabajar). Así puedes ver algunos alumnos tumbados en el suelo haciendo matemáticas, otros asentados a una mesa escribiendo una redacción en finés, un par de niñas de pie cosiendo, otros en una mesa haciendo manualidades de plástica, otra niña leyendo un libro estirada en el sofá, otros trabajando en el pasillo… Es la maestra quién se va acercando a las diferentes criaturas y se va adaptando a aquello que están haciendo. Según me explicaba la maestra, a final de semana, los niños tienen que tener hechas las diferentes tareas. Y yo le pedí ingenua: “¿Y qué pasa si no lo tienen hecho?” Ella me respondió: “Pues los ayudamos más”.

La libertad de movimiento también la vemos cuando los niños tienen que ir al lavabo, pues los maestros entienden que es una necesidad fisiológica natural y que los propios niños saben si necesitan ir o no y, por lo tanto, no les tienen que pedir permiso.

Otro ejemplo del fomento de la autonomía que se persigue entre el alumnado es que parte del currículum contempla el aprendizaje de tareas domésticas por parte de estos, y, por este motivo, se practican habilidades como coser, cocinar, limpiar y planchar en unas aulas determinadas.

Vemos como confiar y fomentar la identidad propia de cada niño, acompañándolo en sus decisiones y pequeños pasos en el proceso de autonomía favorece al desarrollo de su maduración y seguridad personal. Respetándolos y permitiéndolos su espacio y decisiones, lejos de provocar el caos, los dota de recursos y herramientas para crecer y avanzar.

La organización pedagógica

Por otro lado, otro elemento característico de la organización pedagógica de las escuelas finesas es su distribución horaria: la mayoría de las clases tienen una duración de 45 minutos (las investigaciones en neurociencia afirman que este es nuestro límite de capacidad atencional), hecho que beneficia el aprovechamiento de las diferentes clases. Además, entre clase y clase, en algunos casos, están pautados descansos de 15 minutos.

En cuanto a la atención a la diversidad, el modelo finés contempla un modelo de escuela comprensiva e inclusiva real: hay unas aulas destinadas a trabajar algunos contenidos con aquellos alumnos que muestran Necesidades Educativas Especiales (NEE). Además, tales alumnos cuentan con una educadora con dedicación completa por cada uno de ellos, haciendo el acompañamiento.

Conclusiones

Después de repasar algunos de los aspectos que más me llamaron la atención durante mi estancia en la escuela finesa Hertsikan ala-aste, me gustaría puntualizar que ningún modelo educativo es absolutamente perfecto ni ideal. Además, hay que tener en cuenta el contexto social y cultural de cada país, así como la inversión económica y de recursos que el sistema político realiza. Ahora bien, me pregunto si algunos elementos del enfoque pedagógico que siguen otros países podrían ser válidos, también, en nuestra cultura y sociedad.

Parece ser que uno de los puntos clave del éxito educativo de las escuelas finesas es el desarrollo de un modelo pedagógico que promueve dar alas a la creatividad, libertad y autonomía de su alumnado.

La experiencia de visitar una escuela finesa y compartir visiones con sus profesionales me ha dado esperanzas e ilusión para poder acompañar de una manera diferente a los niños, educadores y familias en el proceso educativo. Ha sido una vivencia reconfortante al ver que es posible otra manera de hacer, de mirar, de tratar y de pensar en la educación.

¿Conocéis modelos educativos innovadores practicados en otros países? Esperamos tu comentario

La revolución de la formación profesional, por Dani Bernard Vilamitjana

¿Qué hacen los países nórdicos para ir (casi) siempre por delante?, por La Información

Habilidades y educación para la innovación: el cambio que viene para quedarse, por Francesc Balagué

8 diferencias en educación entre españoles y nórdicos, por Elena Morán

El Método Montessori, por Academia Play (vídeo)

Noemí Mauri

Noemí Mauri

Psicóloga General Sanitaria y escolar. Cuenta con la acreditación EuroPsy de EFPA (European Federation of Psychologist Association). Profesora asociada en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Experiencia como psicóloga en dos centros educativos durante 8 años. Psicóloga en centros de psicología clínica infanto-juvenil y familiar en Barcelona. Realización de Master en Paidopsiquiatría y psicología infantil y adolescente por la Universidad Autónoma de Barcelona.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021