El proceso de innovación, o el arte de hacer preguntas

¿Por qué nos resulta tan complejo el proceso innovador? Muy sencillo: porque no se trata de tener buenas ideas, sino de tener el arte de plantear las preguntas adecuadas, alrededor de cuestiones no evidentes: y no estamos preparados para ello.

Se ha instalado en el subconsciente esa relación aparentemente directa entre innovación, ideas y diversión. Los que lo conocemos, sabemos que el proceso de innovación no es, de partida, ni fácil ni divertido. Es complejo, ¡y lo hacemos divertido sólo para sufrir menos!

Y eso es lo que se encargó de recordarnos el profesor en MIT, experto en procesos de innovación, Carlos Osorio (grandes aprendizajes!) la semana pasada durante la primera semana del Máster in Business Innovation de Deusto. Hagamos un repaso:

La importancia de las preguntas en la planificación del proceso de innovación

Siempre hemos planificado, en la gestión de proyectos tradicional, para la eficiencia, la seguridad y el control, para alcanzar resultados. Eso es un buen Project Manager. Una persona habituada a realizar tablas Gannt, coordinar tareas y cumplir hitos.

Pero resulta que la innovación es un proceso que ocurre en entornos de riesgo, ambigüedad e incertidumbre. En la que la planificación de proyectos debe tener en cuenta el error, en lugar de intentar planificar para evitar el error. Nos encontraremos muchos baches en el camino. Y esa es la realidad con lo que tiene que lidiar un Responsable de Innovación.

El proceso de innovación: empatizar, reformular los retos, idear, desarrollar conceptos, testear e implementar
El proceso de innovación: empatizar, reformular los retos, idear, desarrollar conceptos, testear e implementar.

Existen muchas aproximaciones, tradiciones o escuelas en cuanto al proceso de innovación se refiere. Por citar algunos, la escuela industrial y su modelo stage-gate, la escuela del software y su metodología agile, la nueva escuela de los emprendedores y su metodología Lean, o la escuela del diseño y la metodología design thinking. De nuevo, gracias Carlos por proporcionarnos esta visión holística a las diferentes tradiciones y metodologías. 🙂

Todas son metodologías que han entendido, a través de la práctica que, en innovación, cuanto antes se cometan los errores, mejor. Y por eso introducen el máximo de preguntas posible al principio del proceso.

[Tweet «en innovación, cuanto antes se cometan los errores, mejor»]

Behavioural economics: las preguntas son más importantes que las ideas

El proceso de innovación tal y como lo conocemos ahora tiene su origen en la behavioural economics de, entre otros, Herbert Simon, padre del concepto “satisficing”, palabra que viene a su tiempo de la unión de satisfy y suffice. Según Simon, que estudió los efectos psicológicos, cognitivos, sociales y emocionales entre otros sobre la toma de decisiones, las personas no tomamos decisiones de forma racional, sino afectados por toda una serie de elementos psicológicos y cognitivos que no controlamos. Además, nunca tenemos la información necesaria para la toma de decisiones, y en los momentos actuales, si la tuviéramos, ¡no seríamos capaces de procesarla! Podemos leer más sobre esto en este post de Alfons Cornella sobre la «infoxicación«.

No sólo eso, sino que como demuestra Derren Brown en este programa que compartió Carlos con nosotros (consultad para descubrir más sobre él sus programas en Channel 4 aquí), nuestras grandes ideas (supuestamente) vienen afectadas por el contexto que vivimos a corto plazo. No os perdáis como en este episodio unos directores de arte desarrollan su “gran” idea para una campaña de publicidad en tan solo 30 minutos. Y qué resultados obtiene una persona que no tiene ni idea de publicidad.

Conclusión: [Tweet «en innovación, tener grandes ideas desde el principio lleva al fracaso. ¡Lo importante es plantearse las preguntas adecuadas!»]

Toda la teoría de la behavioural economics de Simon llevó a David Kelley, uno de sus discípulos, a crear IDEO*, y a aplicar estrategias de design thikning en los procesos de lanzamiento de nuevos productos y servicios, a través de los cuales lo importante no son las ideas ni su ejecución, sino, sobre todo, la captura de información cualitativa de los usuarios, en base a entrevistas, la observación y la exploración.

*IDEO es la firma de referencia de consultoría de diseño de nuevos productos y servicios con gran influencia en Estados Unidos, y que cobra literalmente millonadas por liderar procesos de innovación para sus clientes.

Sólo así se es capaz de identificar las necesidades latentes, no explícitas, de los clientes y usuarios.

Por cierto, en los procesos de innovación de iDeo, el porcentaje de éxito es mucho mayor al 25% que suelen tener los nuevos productos en su lanzamiento en la industria del consumo. ¡Así que más vale seguir su metodología!

Cómo el arte de hacer preguntas consigue alcanzar mejores resultados

¿Cómo consigue iDeo estos resultados?

Porque el esfuerzo se realiza en las tareas de cuestionamiento y de comprensión del problema del usuario. Una vez se entiende realmente el problema, la idea es lo más fácil. No os perdáis el siguiente vídeo de cómo desarrollaron un nuevo carro de la compra para una gran cadena de supermercados.

Ésta es la razón por la que el proceso de innovación, por oposición al de mejora continua, es más complejo: porque nos obliga a movernos en un entorno de ambigüedad e incertidumbre demasiado elevado al que no estamos acostumbrados, y en el que lo importante no es tener ideas y ejecutarlas, sino saber plantear las preguntas adecuadas, e iterar y modificar antes incluso de ejecutar soluciones.

En breve os hablaré de las habilidades y competencias necesarias en todo equipo de innovación, entre las cuales ganan importancia la empatía y la observación, por encima de la ideación. Y eso, no nos gusta.

[Tweet «En procesos de innovación, nos encanta ser los que tenemos grandes ideas creativas. Pero nuestras ideas, ni son «nuestras», ni son creativas.»]

Lo importante en innovación es el cuestionamiento y la formulación de retos de innovación adecuados.

[Tweet «Lo importante en innovación es el cuestionamiento y la formulación de retos de innovación adecuados»]

¡Por cierto! así se queda uno después de una semana intensiva en el que hemos vivido todo el proceso de innovación, desde el cuestionamiento inicial hasta el prototipado y el pitch final. El estrés, la frustración, y el cansacio…¡los hemos vivido de cerca!

¿Cómo se vive un ciclo de innovación completo en una semana? from Sociedad de la Innovación on Vimeo.

Ya véis que saber realizar buenas preguntas no es sencillo, y por ello, para introduciros en cómo definir buenos retos de innovación, os recomendamos este post de hace un buen tiempo de Javier Martínez de Catenaria (especialista en Gestión del Conocimiento), “el arte de hacer preguntas”, así como otro mío directamente titulado “cómo definir un reto de innovación”.

¡Muchas graciaspor llegar hasta aquí!

¡En breve os hablaré de cuáles son las actitudes y las competencias necesarias en un equipo de innovación para superar las dificultades del proceso innovador!

Ignasi Clos

Ignasi Clos

MSc in Business Innovation por Deusto Business School. Economista especializado en International Business y Marketing. Profesor de Innovación, Open Innovation y Entrepreneurship en UOC y Esci-UPF. Creador del método i-flow de transformación culturar para la innovación. Aglutina más de 15 años de experiencia como consultor de internacionalización, estrategia, innovación y transformación organizativa y cultural, primero en Acció, después en Deloitte, y finalmente en SDLI, donde es Socio Fundador y Director de Estrategia y Comunicación desde 2012. Había trabajado previamente como experto en internacionalización para diversas compañías (Fluidra, Novartis). Experiencia profesional en Estados Unidos (Miami & Nueva York). Es Socio de Induct Software, herramienta digital SaaS de gestión de la innovación abierta.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021