Uno de los recursos más potentes que hay en el marketing digital para hacer crecer, o incluso mejorar nuestro modelo de empresa, es el Growth hacking. Esta técnica nació en Silicon Valley, de la mano de Sean Ellis, fundador de la empresa Growth Hackers y de Qualaroo. En los últimos años, ha sido reconocida como una especialidad del ámbito digital en nuestro país, y está siendo muy utilizada en el mundo de las startups.
¿Qué es el Growth hacking?
El Growth hacking es una nueva forma de conseguir el crecimiento de una empresa en un mercado concreto con los mínimos costes y recursos posibles. La persona que realiza este trabajo se llama growth hacker, con conocimientos en marketing y programación. Se centra en resolver una única cuestión: “¿Cómo puedo conseguir clientes para este producto?
El objetivo final de cualquier growth hacker es construir una máquina de marketing autosuficiente capaz de vender millones. -Aaron Ginn.
Hotmail fue uno de los primeros sistemas de correo en línea, lanzado en 1996 por Sabeer Bhatia y Jack Smith, con una inversión inicial de 300.000$. Al principio, su crecimiento fue muy lento ya que centraron la una estrategia de marketing en medios convencionales, prensa y radio.
Justo al inicio, se dieron cuenta que casi el 80% de sus registros eran referenciados por otras personas.
A los pocos meses, Hotmail llegó al millón de usuarios registrados, y dos millones cinco semanas después. En 18 meses, 12 millones, y teniendo en cuenta que por esa época éramos unos 70 millones de usuarios en Internet, el éxito fue importante.
Growth Hacking es esto. Dejar de invertir millones en publicidad convencional, y colocarla al pie de un correo. Simple, pero efectivo.
Growth Hacking = mínimo coste + mínimo esfuerzo + resultados extraordinarios
Hoy en día, existen muchos casos de gran éxito aplicando estrategias de Growth hacking, como AirBnB, EverNote, Uber, Facebook y muchas más. A mí, particularmente me gusta mucho una acción que llevaron a cabo en Linkedin para conseguir más movimiento en su red.
Cuando apareció la nueva red social de profesionales de Linkedin, muchos de nosotros nos registramos, pusimos nuestra foto de perfil y rellenamos lo justo para que los demás supieran a qué nos dedicábamos. ¿Era suficiente?
Después de su lanzamiento, y de mucho dinero gastado en publicidad, se dieron cuenta de que los usuarios no pasaban el tiempo que ellos querían en la comunidad: las cifras mostraban una frecuencia muy baja en Linkedin. Después de diferentes análisis, se dieron cuenta de que el motivo principal era la falta de información profesional en los perfiles. Esto impedía su correcto funcionamiento. Y así es como resolvieron este error:
Aplicaron un sistema de puntuación a cada uno de los perfiles por la obtención de datos recogidos, que son útiles para competir con los millones de perfiles profesionales que forman parte de esta red social.
Son muchas las empresas que basan sus estrategias de marketing en técnicas Growth hacking. Estoy seguro de que a partir de ahora pondréis en práctica alguna de las siguientes acciones:
Si no estáis muy acostumbrados a gestionar este tipo de prácticas, es mejor que os dejéis orientar por un profesional en marketing digital. De esta forma, os aseguráis de que se realiza con la máxima responsabilidad, y con conocimiento de la legislación vigente.
Cada día aparecen nuevas técnicas, y merece la pena que las sigáis porque os pueden ser muy útiles para aplicar en vuestros negocios. Espero que este contenido os haya servido como introducción a esta disciplina. ¡Bienvenidos al mundo del Growth hacking, esto no ha hecho más que empezar! 😊
El sector turístico se vió muy impactado por la Covid-19, y las medidas de confinamiento…
Afrontar los retos de la innovación del futuro Para afrontar los retos de innovación con…
Contenidos de entretenimiento o aprendizaje, pero también alimentación, cosmética, decoración en casa, o servicios de…
¿En qué se parecen Jules Verne, Hergé, Steve Jobs o Elon Musk? Todos son, o…
En los últimos años, el sistema sanitario ha invertido mucho en proyectos de investigación que…
Programa de emprendimiento en eHealth para la Esclerosis Múltiple Impulsar el apetito por la innovación…