Cómo reconocer el talento innovador: correspondencia con Chile

Siempre que recibo un correo de Javier Martínez no puedo evitar leerlo de forma ávida. Javier acostumbra a hacer profundas y acertadas reflexiones alrededor de la gestión del conocimiento. Si estáis interesados en la innovación (¡y evidentemente lo estáis!), y todavía no conocéis su blog, no dudéis en echarle un vistazo, ¡valdrá la pena!

Pues bien, el pasado mes de junio, intercambiando mails sobre si la Copa del Rey la ganaría el Barça o el Athletic, Javier me planteó un par de preguntas sobre cómo reconocer las ideas y proyectos innovadores en una organización. Reconocer el talento innovador es un tema que preocupa a las empresas que están más interesadas en la innovación como modelo de crecimiento.

Reward&Recognition Ideem Sant Cugat
Reward&Recognition Ideem Sant Cugat

Y aprovecho el parón veraniego para compartir nuestra conversación con vosotros:

Hola Joan, aprovechando que hoy lunes es tu cumpleaños y debes estar todavía celebrando la victoria del Barça, te quería hacer 2 preguntas:

  1. ¿Cómo manejan las empresas más avanzadas los temas de propiedad intelectual de las ideas/innovaciones generadas por sus colaboradores? ¿Es la empresa dueña de toda la propiedad intelectual de las ideas del trabajador, mientras dure el contrato e independientemente de las funciones o áreas en que trabaje?
  2. Y respecto a los incentivos y reconocimientos a la innovación, ¿Sabes si estas empresas manejan políticas de incentivos? ¿Si se entregan premios individuales o grupales? ¿Qué estimula a un colaborador de una empresa a dedicar tiempo y esfuerzo a innovar?

Espero tus noticias

Cuídate.

 

Y aquí os presento mis respuestas a las preguntas de Javier. ¡Me encantará recibir vuestros comentarios al respecto!

 

Hola Javier,

Muchas empresas nos han planteado preocupaciones parecidas.

El sistema de Reward & Recognition es uno de los elementos fundamentales de cualquier modelo de innovación corporativo. A día de hoy, pagamos y reconocemos a los empleados por «explotar» (ejecutar las tareas asignadas eficientemente), y no por «explorar», es decir, idear y generar valor a largo plazo.

¿Es éste un modelo válido si buscamos convertirnos en una empresa innovadora? Difícilmente, excepto que estemos en una comunidad autopropulsada, formada por profesionales con alta motivación, y en la que el beneficio es el conocimiento que se obtiene de los demás (mejores prácticas profesionales, ONG, estudiantes…). Lo cual no es muy común, teniendo en cuenta que sólo un tercio de la población activa se siente altamente motivada con relación a su trabajo.

Entonces, sabiendo que necesitamos activar un sistema de reconocimiento y recompensa de la innovación, la siguiente pregunta es cómo diseñarlo. ¿Hablamos de un complemento del sueldo? ¿De participar en beneficios? ¿De un reconocimiento profesional?

Ya comentamos hace semanas las diferentes modalidades de reconocimiento (social/profesional) del talento innovador, así que me voy a centrar en la participación en beneficios, que es uno de los sistemas que más polémica genera:

Encontraremos ejemplos de todo tipo, desde empresas donde la propiedad es 100% de la empresa, hasta casos en los que la empresa cede un porcentaje mínimo al empleado. Nosotros trabajamos con organizaciones en ambos sentidos, y ya hemos compartido alguna vez el caso de la enfermera del hospital de Aalborg, que tiene participación en los beneficios de su chupete con oxígeno.

Y ambas posiciones defienden argumentos sólidos:

  1. Las que ofrecen un porcentaje, lo hacen como elemento motivador para el profesional interno. Para crear intraemprendedores “de verdad”.
  2. Las que no ofrecen ningún porcentaje, lo hacen defendiendo que la innovación es parte del trabajo del empleado, puesto que tiene contrato con la empresa. En todo caso, la innovación representará un valor añadido para su desarrollo profesional en la empresa (es decir, para ganar más en el futuro, entre otros), pero no para obtener directamente mayor sueldo o participaciones en beneficios de la empresa.

Quizás la primera de las opciones es la más disruptiva de las dos, la que demuestra mayor compromiso, y la que puede tener mayor impacto a nivel motivacional para el talento interno (cuestionable o directamente falso, según Dan Pink), pero precisamente por ser la más disruptiva es también la que genera mayores dificultades:

  • A menudo los resultados se generan a largo plazo. Requiere compromiso tanto por parte de la empresa como por parte del innovador.
  • Sólo se reconoce el éxito. No se reconocen los intentos, esfuerzos, ideas o fracasos. ¿Qué mensaje estamos enviando al resto de la organización?
  • También se plantea el problema de a quién premiar: ¿la propiedad es del autor de la idea, del que ha desarrollado el prototipo, o del que ha lanzado un proyecto? ¿O se comparte con un equipo? Volveremos luego sobre este tema.
  • Es el sistema más costoso e incierto para la empresa.
  • Mayor dificultad en la toma de decisiones y la gestión del proyecto:
    • ¿Qué porcentaje se otorga al innovador? (en general, el porcentaje varía en base al beneficio generado o esperado del producto).
    • ¿Qué indicadores medir para asegurar el éxito, sin saturar al innovador? Siempre serán indicadores de negocio, ¡pero no siempre serán los mismos!
    • ¿A quién hay que poner a cargo para liderar el proyecto, sin desmerecer al innovador?
    • ¿Qué hitos y calendario debo poner en marcha, sin presionar demasiado al innovador?

Por cierto, una variante de este modelo es la generación de startups a partir de proyectos de intraemprendimiento (spinoffs), en la que la empresa invierte en el talento innovador para la creación de una nueva empresa. La limitación de este modelo es que las personas implicadas deben tener muy desarrollado el talento emprendedor e innovador para apostar por algo así.

Visto que este sistema tiene elementos de complejidad importantes, vamos a explorar otros sistemas de reconocimiento:

Reconocer el talento innovador, por fases del embudo de innovación.

Un modelo que aplicamos a menudo en nuestros proyectos es el reconocimiento combinado y ajustado a la fase del embudo de innovación. Introducimos premios o incentivos en las distintas fases, porque el creativo ha generado ideas pero no ha participado en su ejecución, y a la inversa, y ambos han aportado valor. A veces hemos hecho que el comité de innovación de un premio (ligado a reconocimiento social) y el comité directivo otro (más relacionado con lo económico o el desarrollo profesional, puesto que es un nivel de decisión más estratégico), con criterios distintos.

Fase de Ideación:

Así, en la fase inicial del funnel se reconoce la participación de las personas, en función del volumen y/o calidad. Contamos ideas, votos, comentarios, participación en talleres y con ello hacemos un ranquin. Este ranquin puede tener un seguimiento semanal, y el mejor de cada semana tiene un espacio destacado en la comunicación de la compañía. El recuento final puede ser anual o por campañas. Esto en parte permite recompensar la participación y la implicación, no sólo el «éxito». ¿Cómo premiamos las mejores ideas? El mejor premio es el acceso a la fase de desarrollo de prototipos.

Fase de prototipos:

No es fácil establecer criterios para reconocer el mejor proyecto. ¿Reconocemos el prototipo más desarrollado, el más disruptivo, el que tiene expectativas de negocio más importantes? En esta fase intentamos ver que los equipos son capaces de llevar la idea más allá del papel, que evalúan las alternativas, que exploran más allá de su idea. Normalmente, para estos equipos, el mejor premio es que su idea pase a fase de desarrollo. Nos hemos encontrado en el sector público, equipos que quedan fuera del horario laboral para trabajar en sus prototipos. A veces damos un premio al equipo que más ha trabajado, pero que no ha conseguido  finalizar su proyecto.

Fase proyecto:

Volvemos al inicio. ¿Reconocemos con un premio de tipo social o con participación en beneficios? Pues como en la mayoría de veces en este tipo de casos, “depende”. Cada empresa deberá tomar su decisión. Ahora bien, en innovación la única regla es que las reglas deben estar claras desde el principio. Y recordemos que, lo que más estimula a los profesionales innovadores es participar de algo nuevo, distinto, estratégico y con un objetivo común. Siempre podrán decir que estuvieron allí.

En definitiva, sea cual sea tu modelo de reconocimiento en la empresa, deberá estar basado en tus objetivos de negocio e innovación, y sobre todo en las personas, en el talento innovador, pero también en los famosos idea-killers o innovation-killers, abogados del statu quo, que ven que no controlan el proceso, y disuaden a sus equipos a participar. La peor decisión sería no tenerles en cuenta.

Y para finalizar, unos cuantos tipos de rewarding que me gustan especialmente:

  • DPO’s: introducir una parte del variable que dependa de la innovación.
  • Reconocimiento social: aparición en medios de la empresa o presentación de proyectos a Dirección.
  • Experiencias relacionadas con la innovación (visitas a centros tecnológicos, equipos líderes en la empresa).
  • Introducir la Innovación y el emprendimiento como un elemento clave de la carrera profesional.
  • Introducir otro tipo de premios de implicación del empleado con temas sociales. Por ejemplo, ya hay diversas compañías que han introducido  The Social Coin como elemento motivacional. ¡No os lo perdáis!
Impacto de The Social Coin
Impacto de The Social Coin

Espero que os haya interesado, y de nuevo, ¡me encantaría que compartierais con toda la comunidad de Sociedad de la Innovación vuestro conocimiento y experiencia al respecto!

Joan Ras

Joan Ras

--Economista y Máster en Economía Aplicada por la UPF. Es Profesor de Innovación y Emprendimiento en ESCI-UPF. Desde 2012, es socio fundador de SDLI, agencia de innovación abierta. Anteriormente fue Socio consultor de Estrategia y Operaciones durante más de 15 años en Auren, especialmente en los sectores de la Enseñanza, Sector Público, y Salud.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021