12 características que debes conocer de la Sociedad de la Innovación: ¡adáptate!

(POST ACTUALIZADO EN JULIO 2020) Los que nos seguís sabéis que Sociedad de la Innovación es, más que un blog, una plataforma abierta para cualquier persona o profesional que quiera fomentar la cultura de la innovación en todo tipo de organizaciones (administraciones, empresas, escuelas…), que tanto lo necesitan en esta era de explosión creativa y tecnológica que estamos viviendo.

Lo que se conocía como la sociedad de la información, o la sociedad del conocimiento, “se acabó”. Hemos cambiado de era. Vivimos en lo que llamamos la Sociedad de la Innovación, una era en la que la innovación es el centro de la estrategia de las empresas que tienen éxito. Una era que, de hecho, inspira las siglas de nuestra empresa porque es en este contexto en el que queremos ayudar a transformar organizaciones.

Sin embargo, aunque parezca imposible, todavía hay “líderes” que no entienden que ya no se tiene éxito mirando sólo a la eficiencia y el margen financiero, sino, sobre todo, a la capacidad creativa de las compañías. Una mala aproximación al dilema del innovador del que tanto hablamos aquí. Pero primero hagamos un breve repaso a la historia más reciente.

¿Cómo hemos llegado a la Sociedad de la Innovación?

El mundo ha cambiado demasiado rápido desde el 9 de noviembre de 1989, con la caída del muro de Berlín.

9 de Noviembre de 1989, caída del Muro de Berlín. El nacimiento de una nueva era.
9 de Noviembre de 1989, caída del Muro de Berlín. El nacimiento de una nueva era.

Este es un pequeño repaso de lo que ha ocurrido a nivel global desde etntonces:

El fin de la Historia

A principios de los 90 empezamos a creer que era el Fin de la Historia(como anunciara Francis Fukuyama), una Historia gobernada por democracias basadas en leyes y tecnologías y el soporte de los mercados.

Sociedad red

A mediados de los 90 nos dimos cuenta de que vivíamos en la Sociedad de la Información, o la “Sociedad Red”, como la definía Manel Castells, en la que el poder se decidía por nuestra capacidad de acceso a la red. En la nueva realidad, todas las relaciones de consumo, producción, influencia, y poder están basadas en redes de información, y propulsadas por las tecnologías de información.

Manel Castells, sociólogo, autor de la trilogía de “La Era de la Información” y “La sociedad red”
Manel Castells, sociólogo, autor de la trilogía de “La Era de la Información” y “La sociedad red”

El mundo es plano

Estas nuevas tecnologías han empezado a cambiar tanto nuestras realidades, que a principios de la década pasada empezamos a pensar que el mundo era plano, esto es, que daba igual dónde estábamos, cualquiera podía ofrecer cualquier producto o servicio de cualquier lugar del planeta. China competía de repente con Estados Unidos, Japón ganaba la batalla de la producción de automóviles, en la India se realizaban servicios de contabilidad o atención telefónica para empresas del mundo anglosajón. Las cadenas de valor eran y son) cada vez más globales, y creímos también que dos países que colaboraran en la misma cadena de valor no podían entrar nunca en conflicto. Os recomiendo este resumen de “The World is Flat” de Thomas Friedman. Luego muy criticado claro, por ejemplo, desde la Harvard Business Review.

Movimiento anti-globalización

Tal era el poder de los mercados globales, que casi hemos traspasado nuestra soberanía a las grandes multinacionales. Ya no solo todo depende de los estados. El poder de las multinacionales es a veces mucho mayor. Y empiezan a aparecer movimientos anti-globalización, y autores denunciando el poder de las marcas, como Naomi Klein con su No Logo.

No Logo, o cuando cedimos nuestra soberanía a las marcas
No Logo (Naomi Klein), o cuando cedimos nuestra soberanía a las marcas

Sociedad del conocimiento

Una vez todo empezó a ocurrir en la red, nos dimos cuenta de que la clave era canalizar y filtrar esa información, para convertirla en conocimiento de valor. Y empezamos a hablar de la sociedad del conocimiento. Ciudades como Barcelona transformaron su modelo industrial hacia la nueva era basada en las nuevas tecnologías y la sociedad del conocimiento. Era la época del web 1.0. y el web 2.0.

Imagen extraída de una presentación de 22@ en Slideshare
Imagen extraída de una presentación de 22@ en Slideshare.

Economía en red: nuevos modelos de producción, relación entre empresas, consumo… de capitalismo

Nace la economía colaborativa. Henry Chesbrough nos habla de «Open Business» y de Open Innovation para transformar paradigmas. Mientras seguimos en la eterna lucha por crear un modelo que funcione mejor que el demasiado desigual binomio capitalismo-democracia. Lo que Martin Wolf llama  la “odd couple”, (Financial Times)

Sociedad líquida

Todos estos movimientos impactaron a nivel cultural también, y vivimos ahora en una “sociedad líquida” (gracias Zigmun Bauman), en la que las realidades sólidas de nuestros abuelos, como el trabajo o el compromiso, se han desvanecido. Una sociedad en la que nada es permanente, todo cambia antes de convertirse en hábito. Así, las habilidades se convierten en poco tiempo en discapacidades; los logros, en fracasos. Vivimos en la incertidumbre constante, en la lucha eterna por no quedar obsoletos. Lo que en el mercado laboral llamaríamos precariedad. Esto impacta incluso en nuestra capacidad de ser felices: en un entorno tan cambiante, nos replanteamos constantemente las preguntas de “¿quién soy?”, “¿quiero hacer lo que hago?”, “¿qué sentido y propósito tengo?”. Y buscamos la felicidad en realidades ficticias como las redes sociales, en las que las habilidades sociales no son realmente necesarias.

Crisis del Covid-19

En medio de esta complejidad, la segunda década de este siglo nos recibe con una pandemia global que, en un lapso de tres meses, ha cambiado todas las dinámicas de la vida en sociedad como la conocíamos. Todos somos forzados a quedarnos en casa. La distancia social se convierte en un asunto de sanidad pública. Las conglomeraciones (antes asociadas al éxito de distintas industrias), se prohíben y los viajes (sinónimo de apertura económica e intercambio cultural) se reducen. El planeta por fin respira, pero varios sectores de la economía se ven forzados a reinventarse, o morir.  Estos cambios han dado lugar a un nuevo escenario que desde SDLI llamamos Economía de la Proximidad Responsable: un contexto marcado por la aceleración y desaceleración de tendencias que venían en curso que plantea retos para todas las industrias, pero que también representa nuevas oportunidades para repensar la conexión, la empatía, y la consciencia de nosotros mismos y de nuestro impacto en los demás.

Entonces, ¿qué es la Sociedad de la Innovación? 12 características:

Estas son las características que resumen la era de la revolución creativa; la Sociedad de la Innovación:

1. La digitalización y la revolución tecnológica suceden cada vez más rápido, acelerando también la necesidad de adoptar la tecnología.

No tardarán en llegar nuevas disrupciones que lo cambiarán todo, como la computación cuántica o la energía de fusión; algo inimaginable hace un tiempo, y que ayudarán a hacer frente a los grandes retos de la Humanidad en los próximos tiempos. Si necesitáis profundizar en las razones del crecimiento exponencial de las revoluciones tecnológicas, leed sobre la Ley de Moore (1965), según la cual la capacidad computacional se duplica cada 18 meses. Por eso, la “singularidad” (cuando la habilidad de las computadoras/robots sobrepase la de los humanos: pregunténle a Garri Kasparov) está a la vuelta de la esquina (2025 por ser más exactos).

.

Sociedad de la Innovación y su cambio exponencial - Fuente: The Run Away Species.
Sociedad de la Innovación y su cambio exponencial. Las revoluciones tecnológicas suceden cada vez más rápido – Fuente: The Run Away Species.

 

2. La disrupción y el cambio de las organizaciones debe ser exponencial porque el éxito de las empresas dura poco.

La mayor parte de los CIO (Chief Innovation / Information Officers) de empresas privadas esperan un alto nivel de “disrupción” (es decir, que algún nuevo agente rompa las reglas de su mercado) durante los próximos años, derivado de la digitalización de sus industrias. Según el índice de empresas de Standard & Poor’s, si en 1960, el liderazgo te había durado 60 años, hoy el liderazgo en tu mercado puede alcanzar 12 años como mucho, y cada año que pase, ¡durará menos!

En la sociedad de la innovación, las empresas duran menos en posiciones de liderazgo.
En la sociedad de la innovación, las empresas duran menos en posiciones de liderazgo.

 

3. La superposición de tendencias de todo tipo genera un alto nivel de desorientación.

Cada vez somos menos capaces de entender las tendencias y de prever cómo impactarán sus posibles cruces sobre nosotros. Esto hace que la Sociedad de la Innovación, más que complicada (era Industrial), sea compleja.

En la Sociedad de la Innovación, no llegamos a entender las tendencias que nos rodean.
En la Sociedad de la Innovación, no llegamos a entender las tendencias que nos rodean.

 

4. La digitalización está reduciendo el nivel de ingresos de cualquier industria, generando un fenómeno de desmonetización.

Esta eliminación de márgenes de mercado hasta el “coste marginal 0” está afectando y cambiando el panorama, especialmente en los mercados cuyo modelo de negocio ha quedado obsoleto. (Para profundizar en el tema os recomendamos el libro de Rifkin).

Ejemplo, no sólo del cambio de modelo de negocio en la industria de la música, sino de la desmonetización, de la reducción del valor generado, del sector.
Ejemplo, no sólo del cambio de modelo de negocio en la industria de la música, sino de la desmonetización, de la reducción del valor generado, del sector.

 

5. La democratización del conocimiento y la tecnología le está dando el poder de decisión cada vez más a los usuarios.

Todos tenemos a nuestra disposición un conocimiento y herramientas que antes hubieran sido imposibles de asumir en toda una vida para cualquier persona. Ello lleva a que las empresas y los lobbies pierdan el poder de decisión en sus industrias (véase el caso de Uber, Cabify, o Lyft y su impacto en el taxi).

La tecnología pone a disposición del usuario un abanico de opciones más amplio, ganando así capacidad de decisión, mejorando su accesibilidad a servicios, e incluso generando capacidad para modificar decisiones de empresas e instituciones. Los consumidores pueden convertirse ya en productores, desde su propia casa, gracias a la revolución del movimiento maker, o gracias, entre otros, a la impresión 3D. De hecho, la Sociedad de la Innovación nos obliga a aprender el idioma de la programación antes que el mandarín o el Inglés, (los idiomas de la era de la Información y del conocimiento). Para ello, hay herramientas a disposición de cualquiera, independientemente de niveles socio-económicos, como Scratchcode.org, o Arduino.

 

Campaña en la que usuarios consiguen a través de change.org cambiar la política de comisiones de Bank of America
Campaña en la que usuarios consiguen a través de change.org cambiar la política de comisiones de Bank of America

 

6. La “servitización” de las industrias traslada el foco de productos y servicios a experiencias.

Este fenómeno de desmaterialización se genera a partir de dos transiciones: la primera, de productos a servicios de valor añadido, como por ejemplo el cambio de los CD de música a aplicaciones como Spotify. La segunda: de productos y servicios a experiencias. El cliente pide experiencias únicas con las que identificarse y ahí radica el éxito de los nuevos negocios digitales que triunfan en sus industrias.

 

7. Los datos son el poder y poseer esos datos es la clave.

El sistema de datos es casi el nuevo dios, la nueva religión (ver este post que escribí sobre “Homo Deus”). Los datos, además, se pueden reutilizar y de su reutilización se derivan grandes innovaciones como, por ejemplo, el poder destruir una proteína asociada con casi la mitad de todos los casos de cáncer. Uno de los elementos clave de las “organizaciones exponenciales” (de lectura obligada) de Salim Islaimes su capacidad no sólo de utilizar la digitalización para crear modelos de negocio escalables, sino también su agilidad en generar un modelo de negocio basado en la gestión de los datos.

 

8. La desconfianza en las instituciones nos lleva a confiar más en nuestros amigos que en fuentes de información “oficiales” como empresas, medios tradicionales, blogs, etc.

Este fenómeno ha sido un resultado de la infoxicación que, como dice Alfons Cornellà, nos hace creer en los que tenemos más cerca, ya que nos da más seguridad.

En la Sociedad de la Innovación, hemos dejado de creer en las instituciones
En la Sociedad de la Innovación, hemos dejado de creer en las instituciones

 

9. Vivimos en la revolución del trabajo constante.

Ya no sabemos cómo nos ganaremos la vida en 2025. El 65% de los más jóvenes que empiezan primaria estarán empleados en un trabajo que no se ha inventado todavía. Lo que sí sabemos es que el 80% de esos trabajos requerirán algún conocimiento tecnológico. Importante conocer este dato, teniendo en cuenta que un 23% de la población Española se considera tecnófoba.

 

10. En la Sociedad de la Innovación,la educación ha dado un giro de 360º.

El 60% de los jóvenes entre 16 y 18 años cree dominar mejor la tecnología que sus profesores. El 71% asegura que aprende más en casa que en clase. La tan famosa “flipped classroom” es un modelo de un cambio obligado. Lo educación ya no es dar la lección en clase. Sino acceder al contenido fuera del aula para utilizar este espacio para educar para fomentar las habilidades creativas, las más necesarias en el nuevo mercado laboral. Cada vez más escuelas están abrazando este movimiento de transformación educativa.

 

11. La Sociedad de la Innovación está marcada por un mundo urbanizado.

Más de la mitad de la población vive en ciudades de más de 300.000 habitantes y se prevé que en el 2050 el porcentaje de población urbana alcance el 70% de la población mundial. No sólo eso, el 23% de la población mundial vive en las 600 ciudades más dinámicas del mundo, donde, a su vez, se concentra el 55% del PIB mundial (con previsión del 58% en 2025).

Según el exalcalde de Barcelona, Joan Clos, también exdirector ejecutivo ahora de Habitat, la Agencia de las Naciones Unidas para la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, “creíamos que las nuevas tecnologías de la información propiciarían la deslocalización del empleo, pero ha sucedido lo contrario: se concentran en las ciudades. El crecimiento urbano acelerado es una consecuencia insospechada del desarrollo de la economía del conocimiento”.

 

12. En la Sociedad de la Innovación todos estamos unidos por un gran reto global: el cambio climático.

El calentamiento tiene como consecuencia el incremento generalizado de las temperaturas, tormentas más intensas, propagación de enfermedades, olas de calor más fuertes, derretimiento de los glaciares, cambios en los ecosistemas naturales, desaparición de especies animales, aumento del nivel del mar, e incremento del precio de los alimentos. En 2019, la ONU lanzó un informe en el que daba 11 años a la humanidad para evitar llegar a un aumento global de las temperaturas de no retorno. Es decir, tenemos una década para aplicar cambios urgentes en los sistemas económicos, modelos de producción y movilidad, entre otros, para no exceder las emisiones máximas marcadas por los científicos

 

El mejor momento de la historia de la humanidad (aunque no lo parezca)

Para los más agoreros, cabe remarcar que la Sociedad de la Innovación, además de ser estresante, es también el mejor momento de la Historia de la Humanidad. Mayor renta per cápita media a nivel mundial, mayor educación, mayor esperanza de vida media, mayor riqueza y mejor repartida que nunca (más clase media que nunca), menor violencia. Los datos son aplastantes.

El reto que nos plantea la revolución tecnológica es, eso sí, planteamientos éticos y morales sobre cómo y qué tipo de tecnología aplicar, y para qué. Por ejemplo, la aplicación de pago Alipay que en China quiere analizar tu influencia social digital para darte unos beneficios u otros, o los movimientos para cobrar por el uso de datos personales que se usan con fines médicos, son casos que nos invitan a reflexionar sobre estas implicaciones éticas de la revolución tecnológica. Ejemplos como estos refuerzan la importancia de fomentar la empatía y la ética en esta nueva realidad. El IESE lo llama Innovación Responsable, nosotros Innovación Útil.

¿Qué implica la Sociedad de la Innovación para territorios, organizaciones y personas?

En la sociedad de la innovación, gana el más flexible y ágil, más que el más fuerte. Territorios (países, regiones, ciudades), organizaciones (empresas, escuelas, administraciones, centros de salud…) y personas (profesionales, ciudadadanos, empleados, freelancers…), deben construir “antifragilidad”, más que hacerse fuertes y grandes en un ámbito o especialidad concreta.

Nassim Taleb y su concepto de Antifragilidad
Nassim Taleb y su concepto de Antifragilidad

 

La sociedad de la innovación, en definitiva, lo cambia todo, tanto a nivel personal como profesional:

  • Los países, regiones y ciudades deben fomentar las STEAM(Science, Technology, Engineering, Arts & Mathermatics) en el sistema educativo, dado que son el origen del progreso económico y social. De hecho, por cada graduado en estos ámbitos, los países ganan más de setenta patentes tecnológicas.
  • Las empresas tradicionales, verticales, y enfocadas a la eficiencia y el margen están abocadas al fracaso, porque los de arriba no están cerca de los consumidores y, por tanto, ¡no entienden lo que estos necesitan! Se necesitan personas creativas dentro de todo tipo de empresas que sean capaces de hacer de la innovación su forma de ser.
  • Personas y organizaciones vivimos en betaconstante, obligados a observar, preguntar, relacionarnos con personas fuera de nuestro ámbito, y experimentar de forma constante para sobrevivir a los cambios. Es lo que De Bono llama el ADN Innovador.

Urge afrontar la innovación con compromiso real

Debemos estar preparados para el cambio constante, tanto personal como a nivel empresa. Ahora (más que nunca) la innovación es la única constante. Innovas o mueres.

Por eso existimos, para ayudar a que tu territorio, organización o profesionales den el salto a la Sociedad de la Innovación. Descubre cómo te podemos ayudar a través de nuestros servicios SDLI

Si compartes la urgencia de la innovación y nuestra visión, y quieres seguir fomentando la adaptación de todos a la Sociedad de la Innovación, te invitamos a descargar nuestro mapa de tendencias SDLI.

Muchas gracias por leernos. Si te ha gustado, ¡haz difusión!

Nota: este post fue publicado originalmente a finales de 2017, y lo hemos actualizado con nuevos datos, fuentes, y conocimiento. Porque si algo caracteriza a la Sociedad de la Innovación, ya sabéis, ¡es su creciente ritmo de cambio!

Ignasi Clos

Ignasi Clos

MSc in Business Innovation por Deusto Business School. Economista especializado en International Business y Marketing. Profesor de Innovación, Open Innovation y Entrepreneurship en UOC y Esci-UPF. Creador del método i-flow de transformación culturar para la innovación. Aglutina más de 15 años de experiencia como consultor de internacionalización, estrategia, innovación y transformación organizativa y cultural, primero en Acció, después en Deloitte, y finalmente en SDLI, donde es Socio Fundador y Director de Estrategia y Comunicación desde 2012. Había trabajado previamente como experto en internacionalización para diversas compañías (Fluidra, Novartis). Experiencia profesional en Estados Unidos (Miami & Nueva York). Es Socio de Induct Software, herramienta digital SaaS de gestión de la innovación abierta.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021