8 factores clave a considerar si estás diseñando una incubadora corporativa

Durante los últimos años hemos observado un creciente número de iniciativas corporativas para gestionar y obtener valor del capital intelectual de las organizaciones, tanto del interno (empleados) como del externo (del ecosistema de estas organizaciones), mediante la creación de comunidades de innovación para la innovación incremental,  e incubadoras corporativas para la innovación radical (modelos de negocio). Así que quizás estés pensando en crear tu propia incubadora corporativa, y hemos pensado que antes de hacerlo, no deberías olvidar estos 8 factores clave a la hora de poner en marcha la iniciativa.

10 incubadora portada

 

De hecho, este pasado 2015 fue un año de record en cuanto a inversión en startups se refiere, jugando las incubadoras corporativas un importante rol en este sentido, como pudimos ver en este post en el que hablábamos ya de algunas startups surgidas de programas de corporate venturing:

Inversiones españolas en startups del año 2015. Fuente: Expansion.com
Inversiones españolas en startups del año 2015. Fuente: Expansion.com

Y es normal, los mercados se mueven cada vez más rápido, y la disrupción puede llegar en cualquier momento, desde cualquier lugar. Por eso, cada vez más las empresas de todo tipo y sector, a través de sus programas corporativos de incubación y aceleración, miran a las startups como una oportunidad de innovación y disrupción en sus mercados. Si no teníais suficiente con el gráfico anterior, Cinco Días publicaba hace unas semanas un listado de las 15 mejores incubadoras y aceleradoras de España.

[Tweet «Los mercados se mueven cada vez más rápido, y la disrupción puede llegar en cualquier momento, desde cualquier lugar»]

En definitiva, con este post analizamos este tipo de iniciativas y nos referiremos a ellas como “incubadoras corporativas”, aunque como veis las posibilidades son múltiples y cada una tiene sus características propias:

El corporate venturing puede coger múltiples formas. Fuente: Diego Fernández, Ogilvy UPcelerator
El corporate venturing puede coger múltiples formas. Fuente: Diego Fernández, Ogilvy UPcelerator

Así que si estás pensando en crear una incubadora corporativa este año, te aconsejamos que consideres antes de empezar estos 8 elementos clave:

1. ¿Por qué queremos una incubadora corporativa? Define los objetivos de la incubadora corporativa:

Esto tiene mucho que ver con la visión de la incubadora, y de esta decisión (y proceso de reflexión) dependerán gran parte de los resultados que obtengamos. Hay principalmente dos visiones posibles, y son:

  • Explotación (corto plazo): mejorar el negocio core de la compañía. Es decir, mejora y desarrollo de los productos y servicios actuales, mediante la mejora de las características de los mismos, incorporación de nuevos productos, o mejora de la tecnología (innovación incremental).
  • Exploración (largo plazo): Desarrollar nuevos negocios. Incubadora enfocada a la innovación en nuevos mercados y nuevos modelos de negocio.
Google siempre arriba: evolución de las inversiones realizadas por parte de iniciativas de Corporate Venturing a nivel internacional.
Google siempre arriba: evolución de las inversiones realizadas por parte de iniciativas de Corporate Venturing a nivel internacional.

2. ¿Cuánto vamos a ser capaces de invertir? Decide la capacidad de inversión de la compañía en el global de la iniciativa:

No sólo es importante saber cuánto soy capaz de invertir para lanzar la propia incubadora corporativa, sino también cuánto voy a querer invertir en las startups y pymes que me parezcan más atractivas. Define tu capacidad de inversión antes de empezar.

Son muchas las preguntas implícitas y de necesaria respuesta para poder tomar decisiones en este sentido:

  • ¿En qué momento del deal-flow invertiremos en las primeras oportunidades de negocio?
  • ¿Cuáles serán los criterios de inversión?
  • ¿Cuál es la estrategia de inversión en startups?

3. ¿Quién es el guía de la incubadora corporativa? Define la dependencia jerárquica de la incubadora corporativa:

Las opciones son múltiples:

  • I+D: el objetivo de este enfoque es básicamente el de adquirir nuevas tecnologías existentes fuera de la compañía.
  • Finanzas: foco en rentabilizar inversiones.
  • Dirección: parte de una iniciativa estratégica de la compañía para innovar en modelo de negocio.

Si siempre se ha dicho que para innovar el liderazgo es clave, para que una incubadora corporativa tenga éxito, el liderazgo es todavía más importante, dado que una incubadora corporativa:

  • Funciona bajo procedimientos totalmente distintos a los de la compañía,
  • Necesita fondos especiales bajo criterios distintos,
  • La velocidad en la toma de decisiones es clave,
  • Los incentivos son también distintos,
  • Los resultados son a largo plazo normalmente.

En cualquiera de los 3 casos previamente mencionados, debemos asegurarnos que el liderazgo es real.

4. ¿Qué grupo de personas van a encargarse de la incubadora y con qué dedicaciones? Crea el equipo gestor de la iniciativa:

Generalmente, la incubadora corporativa tendrá su propio equipo de gestión, más un grupo de personas de soporte en momentos puntuales del proceso. Los perfiles más necesarios para el equipo gestor de la incubadora son:

  • Estrategia de negocio
  • Marketing
  • Tecnología

Además, es positivo que las incubadoras corporativas cuenten con un grupo de partners externos para dar soporte a los proyectos a los que la incubadora de soporte, como: agencia de relaciones públicas, agencia de comunicación digital, despachos de abogados y fiscalistas, empresas de investigación de mercados…

5. ¿Qué tipo de inversión busca la incubadora corporativa? Deja bien claro desde el principio qué tipo de startup estás buscando:

Las opciones suelen variar entre:

  • Spin-outs: se trata de generar valor del talento intelectual de la compañía (patentes, marcas, ideas y conocimiento interno). Requiere un elevado soporte en el desarrollo del negocio (creación del equipo, comercialización, etc.). El tiempo de desarrollo es largo. Hay que tener cuidado con la inversión: debe tender a cero al principio, para incrementar una vez validado el modelo de negocio.
  • Early-stage: inversiones en startups que están en fase inicial, y que ya han validado el modelo de negocio. La inversión está enfocada al desarrollo comercial de la startup para su consolidación en el mercado. Las compañías son demasiado pequeñas como para incorporarlas hoy en la empresa.
  • Later stage growth capital: inversiones en startups que ya se han consolidado y demostrado su potencial de negocio. La razón principal de la inversión, para la empresa en la que se invierte, suele ser una necesidad de financiación para el crecimiento y expansión del negocio. Se busca normalmente equilibrar el portafolio de producto y servicio a través de la diversificación.
  • Change of control transactions: inversiones en empresas consolidadas. En este caso la inversión es simplemente un cambio en la propiedad de la compañía.

6. ¿Qué beneficios ofrece la incubadora corporativa a las startups? Define y comunica los servicios que proporcionará la incubadora:

¿Qué va a ofrecer la incubadora corporativa a las startups en las que participe? Las opciones son múltiples, y será bueno tenerlo claro desde un inicio. Entre otros, puede incluir:

  • Financiación.
  • Business planning.
  • Recursos internos disponibles para soporte y coordinación del proyecto emprendedor.
  • Mentores especializados del sector y mercados.
  • Infraestructura y materiales.
  • Red profesional de contactos (a nivel nacional e internacional).
  • Desarrollo comercial.

Existen diferentes modelos según Robert Wolcott:

Fuente: Robert Wolcott. Experto en incubadoras corporativas y autor de “Grow from within”.
Fuente: Robert Wolcott. Experto en incubadoras corporativas y autor de “Grow from within”.

7. ¿Cómo capturará la incubadora proyectos emprendedores atractivos? Define el proceso deal-flow, de principio a fin:

El deal-flow es el motor de la incubadora. Cualquier incubadora, por mucho que estemos hablando de innovación, requiere de procesos formalizados, que aseguren la transparencia para con la empresa y los emprendedores. Además, el proceso debe asegurar que solo las mejores ideas y proyectos son los finalmente financiados. Además, el proceso formalizado permitirá definir “hitos clave”: financiación de los proyectos, spin-out

Ejemplo de Deal-flow, funciones core y funciones de soporte.
Ejemplo de Deal-flow, funciones core y funciones de soporte.

Algunas preguntas subyacentes, a la hora de plantearse el deal-flow son: ¿De dónde tienen que venir las oportunidades? ¿Cómo vamos a generar un canal fluido de nuevas oportunidades? ¿Cuál va a ser la estrategia para que las oportunidades sean de calidad?

8. ¿Cómo motivarás a tus empleados a participar en esta iniciativa de riesgo? Diseña los incentivos adecuados.

¿Queremos que nuestros empleados participen de la iniciativa? ¿Estamos dispuestos a que se conviertan en intraemprendedores, como los que citábamos en un reciente artículo? Si es así, los beneficios deben ser, en el caso de las incubadoras corporativas, directamente relacionadas con el éxito de las startups financiadas, especialmente en el caso de las inversiones spin-out. Eso significa ofrecer recompensas económicas en base a los ingresos, beneficios o incluso un porcentaje de la compañía.

¿Hacia dónde van las incubadoras corporativas?

¿Es necesario una incubadora más? Este es un debate vivo en España, pero todo parece indicar que seguirán creciendo las iniciativas de este tipo, y como se observa en este artículo que recogía ya hace un tiempo TICBeat, existe una tendencia que seguro te será útil si estás pensando en la creación de tu incubadora corporativa: “se tiende cada vez más a buscar incubadoras y aceleradoras verticales con partners específicos”, siendo uno de los verticales de mayor éxito el del ámbito de la salud y el bienestar.

¿Buscas mejorar la capacidad innovadora de tu empresa a través de la inversión en startups? ¡No olvides estos 8 elementos clave! Y si ya tienes experiencia en este sentido y quieres compartir la con todos nosotros, por favor, ¡estamos esperando tus comentarios! Te los agradecemos de antemano. Y si te ha gustado el artículo, no olvides compartirlo.

¡Un abrazo!

Fuente de la imagen de portada: AREA 31, incubadora de IE Business School.

Algunas fuentes de información útiles para seguir investigando sobre cómo lanzar incubadoras corporativas de éxito, son:

http://www.innovationmanagement.se/2013/01/07/driving-innovation-by-corporate-venturing-how-to-master-governance-and-culture-challenges/

http://www.strategy-business.com/article/10965?gko=962e5

http://www.strategy-business.com/article/11071

http://www.innovationmanagement.se/2015/03/17/incubators/

http://www.fastcodesign.com/3044822/4-key-ingredients-for-creating-an-ideas-incubator

http://www.expansion.com/emprendedores-empleo/emprendedores/2016/01/08/568fe8bd46163fb92c8b467c.html

Ignasi Clos

Ignasi Clos

MSc in Business Innovation por Deusto Business School. Economista especializado en International Business y Marketing. Profesor de Innovación, Open Innovation y Entrepreneurship en UOC y Esci-UPF. Creador del método i-flow de transformación culturar para la innovación. Aglutina más de 15 años de experiencia como consultor de internacionalización, estrategia, innovación y transformación organizativa y cultural, primero en Acció, después en Deloitte, y finalmente en SDLI, donde es Socio Fundador y Director de Estrategia y Comunicación desde 2012. Había trabajado previamente como experto en internacionalización para diversas compañías (Fluidra, Novartis). Experiencia profesional en Estados Unidos (Miami & Nueva York). Es Socio de Induct Software, herramienta digital SaaS de gestión de la innovación abierta.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021