Para afrontar los retos de innovación con una visión a medio-largo plazo, es necesario realizar un ejercicio prospectivo a través de identificar las tendencias que impactan nuestro negocio, desde las grandes megatendencias -aquellas que afectan a nivel mundial y son conocidas y aceptadas por la sociedad en general-, pasando por las macrotendencias -aquellas que afectan a varios países o regiones, pero no a todo el mundo, y que son aceptadas por una gran parte de la sociedad-, hasta las microtendencias -aquellas más específicas de sectores económicos, geográficos o sociales concretos y que son aceptadas y conocidas sólo por las comunidades o colectivos específicos a los que afecta-.
Para ello, un mapa de tendencias que permita ordenar las tendencias que impactan nuestro negocio es una herramienta de gran utilidad.
Pero ¡no te preocupes si tu aún no dispones del tuyo! desde aquí te podrás descargar el nuestro, con más de 100 tendencias que te serán de ayuda en esta primera fase de tu ejercicio prospectivo. Recuerda seleccionar aquellas que impacten o tengan más potencial de impactar tu negocio.
A partir de la identificación de estas tendencias, te será más fácil crear posibles escenarios de futuro y a su vez, te permitirán vislumbrar retos de innovación de futuro, más o menos probables, en función de la naturaleza de los escenarios de futuro que hayas generado.
Para hacerlo, te recomendamos la metodología de Future Thinking que te explicamos en este artículo.
Recientemente, en SDLI, hemos hecho este ejercicio de identificación de tendencias, analizando aquellas relacionadas con el concepto de economía circular y, en concreto, aquellas que más afectan al sector de la moda, ya que para este sector resulta imperativo evolucionar hacia un modelo más sostenible.
Para ello, definimos 3 ejes de análisis que nos permitieron entender y categorizar las 20 tendencias entorno a circularidad analizadas: el medioambiental (¡obvio!), el tecnológico y el social.
Además, añadimos otro elemento clave en este análisis: el grado de penetración de cada una de las tendencias en el sector, esencial para entender con qué probabilidad jugarán un papel relevante en los posibles futuros del mundo de la moda. Para mostrar gráficamente el grado de penetración, lo hicimos a través de tres círculos. Cuantos más círculos coloreados en su interior, más grado de penetración de la tendencia.
Para poder ver el informe completo, te lo puedes descargar aquí (¡no olvides compartir tu experiencia en redes!):
A continuación, os explicamos las 10 tendencias analizadas en este eje:
Valores que promuevan el bienestar social, la herencia cultural y la conservación del medioambiente en las decisiones de consumo: elegir productos locales, comprar en comercios cercanos, etc.
Práctica que busca generar negocio a partir de darle una segunda vida a las cosas, ropa vintage, usada, renovada.
La idea creciente de que estamos llegando a un exceso de “todo”. Supone la aplicación de la filosofía minimalista: productos más simples y en embalajes con “la medida correcta” que reducen la cantidad de material usado y residuos.
Apuestas que van más allá del reciclaje y proponen productos y servicios que evitan la generación de residuos y aprovechamn los recursos sobrantes.
Cuando las alternativas sostenibles están generalizadas, millones de personas buscarán productos, servicios y experiencias, que los ayuden a lidiar con la “vergüenza ecológica” de no usarlos.
El desarrollo de nuevos materiales que no dañan el medioambiente, sostenibles y éticos a partir de materias primas naturales y orgánicas que se degradan o reciclan a través de la naturaleza y sin necesidad de procesos humanos.
La desaparición progresiva del plástico y presión por encontrar sustitutos que cumplan la misma función sin afectar el medioambiente.
El impulso de la industria para fomentar el alargar la vida o encontrar segundos usos a los productos para así reducir los niveles de producción y consumo.
La creación de nuevos productos en base a materiales reciclados, principalmente plástico, para abordar la problemática del desecho de estos residuos.
La creación de medios de transporte autónomos, ligeros y sostenibles encaminados a reducir las emisiones de carbono.
A continuación, os explicamos las 5 tendencias analizadas en este eje:
El aumento progresivo de procesos o trabajos realizados por máquinas, ya no solo a nivel industrial, sino a todos los niveles, sobre todo en la atención al cliente.
La creación y mejora constante de entornos inteligentes a partir del internet de las cosas.
El incremento de las posibilidades y usos de la impresión 3D para tangibilizar todo tipo de ideas.
El crecimiento de las tecnologías que permiten generar y aprovechar la energía y recursos existentes de una manera más sostenible.
La importancia creciente de la gestión del transporte centrada en el último trayecto para adaptarse a las necesidades de los usuarios.
Por último, os explicamos las 5 tendencias analizadas en este eje:
La reivindicación de actividades y oficios manuales que permiten que las personas reutilicen, adapten, fabriquen o arreglen lo que deseen de forma autónoma.
La afirmación de la identidad a través del consumo aumenta la demanda de productos y servicios adaptados a los gustos, necesidades y preferencias particulares de cada persona.
El entendimiento de la innovación y el consumo ya no puede ser solo centrado en el usuario, sino en comunidades y en las causas colectivas relevantes para esta.
Ruptura de los estereotipos de masculinidad y feminidad para conducir a la sociedad a la igualdad y la aceptación.
Separación progresiva entre consumo y tenencia o compra de bienes y servicios. Los no ven la necesidad de que sean de su propiedad.
Si quieres profundizar en estas tendencias e inspirarte con casos de éxito, te invitamos a descargarte el informe completo, donde encontrarás ejemplos de cómo distintos sectores, y en concreto el sector de la moda, están dando respuesta a estas 20 tendencias.
Gracias por leernos. Si te ha gustado el informe, siéntete libre de compartirlo en las redes, sin olvidar mencionarnos. ¡Hasta pronto!
Las insurtech han transformado el mundo de los seguros, obligando a las empresas tradicionales a…
¿Sabríais explicarme en pocas palabras la estrategia de vuestra organización? ¿Y la vuestra propia? Cómo…
Si hace unos pocos años nos hubieran preguntado qué opinión tenemos del sector financiero en…
Como es normal, solemos centrarnos mucho en la innovación en sí misma, tendencias, metodología, en…
¿No os pasa estos días que cuando os invitan a un evento os falta tiempo…
El sector turístico se vió muy impactado por la Covid-19, y las medidas de confinamiento…