10 increíbles beneficios de la gamificación en el entorno de trabajo (y 6 pasos para implantarla)

La “gamificación” (o “ludificación”) es uno de los términos de moda (como la innovación), en el ámbito del management. También como la innovación, es uno de los ámbitos en los que más creo, como herramienta para cambiar los antiguos modelos de gestión tradicionales (jerárquicos, poco transparentes, burocráticos) y convertir la empresa en una organización que atrae y retiene al mejor talento. ¿Qué es qué beneficios aporta realmente y cómo poner en marcha la gamificación en la empresa?

Entendiendo la gamificación en la empresa

“En media hora de juego podremos descubrir más a una persona que en un año de conversación”, decía Platón.

La gamificación no es más que usar dinámicas de juego en entornos en los que previamente esta dinámica no existía. La gamificación en la empresa hace divertido un entorno que inicialmente no lo era. Convierte el día a día en algo menos arduo, más entretenido.

Y esta tendencia en innovación se ha introducido de forma radical en el ámbito de trabajo. Por ejemplo, el caso de Correos que nos cuenta El Confidencial. Planteó a sus empleados un juego que consistía en revisar las más de 160.000 páginas de su web, para poder así renovarla, en un plazo de 13 días. El reto era que los empleados pudieran hacer propuestas de mejora y a cambio obtenían puntos. El ahorro que logró la empresa (en relación a la opción de contratar a una empresa para hacerlo) fue del 70%. Se presentaron más de 50.000 propuestas de mejora en un tiempo récord y se aplicaron el 29%.

O el caso de Ford en Canadá, que usó la gamificación para familiarizar al personal de atención al cliente con los nuevos modelos, a través de un portal de aprendizaje.

La gamificación en la empresa seguirá siendo una tendencia en innovación importante durante los próximos años. Según la empresa estadounidense de consultoría e investigación en nuevas tecnologías Gartner. Se espera que más del 40% de las multinacionales utilicen la gamificación como mecanismo para transformar las dinámicas empresariales. Y según Markets and Markets se espera que en 2018 la gamificación genere 5.500 millones de dólares y tenga una tasa de crecimiento anual del 67,1%.

En Induct, no somos menos, y hemos creado Induct Street, para fomentar la colaboración entre las diferentes áreas de la empresa:

Induct Street
Induct Street

Además, el 50% de las organizaciones innovadoras apostará por gamificar sus procesos de innovación.

Beneficios de la gamificación en la empresa

En un contexto en el que, según la empresa de estudios de mercado Gallup, el 70% de los trabajadores no están realmente motivados con su trabajo (y por tanto menos capaces de ser productivos), los beneficios de la gamificación en el ámbito de trabajo son casi incontables:

1. Empresas más creativas e innovadoras.

2. Mejora de la satisfacción de los empleados en su ámbito laboral.

3. Alinear las expectativas de los trabajadores con los objetivos de la empresa.

4. Empresas con empleados más motivados.

5. Mantener a los trabajadores mejor informados de las iniciativas corporativas.

6. Convertir los trabajadores en prescriptores de la empresa.

7. Mayor capacidad de retención del talento.

8. Incremento de la eficiencia y productividad de la organización.

9. Incrementa la colaboración e interacción entre las diferentes áreas de la compañía.

10. Mejora los lazos entre empleados, impulsando la sociabilización.

La empresa abierta requiere de elementos como la gamificación para adaptarse a la realidad cambiante, en la que los nuevos trabajadores:

  • Son nativos digitales, en un entorno en el que el juego es la norma.
  • Tienen un lenguaje distinto, más informal y directo.
  • Esperan tener información de lo que ocurre en su entorno.

En esta sociedad de la innovación, las empresas en el cuartil superior de empleados más motivados tienen unos resultados superiores en un 22% a los del cuartil inferior. Por no decir, que cualquiera de nosotros simplemente prefiere vivir en entornos en los que hay mayor motivación. Cómo también alegría, y mirada positiva hacia el futuro, que en entornos deprimentes. Razones de peso y más que suficientes como para poner en marcha la gamificación en la empresa, ¡desde hoy!

Los jugadores de Induct Street, el juego que hemos creado e introducido en Induct para fomentar la colaboración en nuestra oficina.
Los jugadores de Induct Street, el juego que hemos creado e introducido en Induct para fomentar la colaboración en nuestra oficina.

¿Cómo activar la gamificación en la empresa?

Introducir la gamificación en la empresa es una apuesta por la transversalidad, la participación, colaboración. También por un entorno menos jerárquico, más transparente, y que reconoce los méritos de los que más se lo trabajan.

Así que vale la pena tomarse un proyecto como lo que es, un proyecto. En el que es importante realizar una serie de pasos antes de lanzarse a introducir un determinado juego o plataforma.

Por ejemplo, para un juego creado para fomentar la innovación y la creatividad en la empresa, valdrá una plataforma de ideas que puntúe a los usuarios. Para un juego ideado para incrementar la presencia online de la empresa, habrá que pensar en otro tipo de plataforma. Para un juego que intente fomentar el “buen rollo” entre empleados, valdrá la pena pensar en una plataforma que permita el reconocimiento de competencias peer-to-peer.

Paso 1: Definir los objetivos del juego innovador

Se trata de definir el “por qué” de la gamificación: ¿qué es lo que queremos conseguir? Si no hacemos este paso bien, los beneficios antes citados desaparecerán. La gamificación no es un juego sin más. La gamificación es una iniciativa para alcanzar los objetivos de negocio a través de dinámicas de juego. Lo cual es muy diferente.

Para ello, será necesario poner en común esta estrategia con áreas como Dirección, Recursos Humanos, y Negocio, entre otros. Algunos ejemplos de objetivos corporativos en los que la gamificación puede jugar un rol importante:

  1. Conseguir que cada uno de los trabajadores se convierta en promotor de la marca y empresa.
  2. Incrementar el sentimiento de pertenencia de los empleados hacia la compañía.
  3. En incrementar la implicación de todos los empleados para impulsar nuevas oportunidades de mercado y negocio de la compañía.
  4. Incrementar las ventas (enfocando el juego al área comercial…).

Paso 2: Formalizar las acciones a realizar para alcanzar los puntos (objetivos) deseados

  1. Escribir posts en el blog (y alcanzar un determinado número de lecturas).
  2. Número de veces que se ha compartido contenidos del blog corporativo en redes sociales.
  3. Aportar ideas de nuevos procesos, productos, y/o servicios en la comunidad de innovación interna.
  4. Comentar ideas de otros trabajadores en esta misma comunidad.
  5. Número de formaciones internas realizadas (y personas formadas).
  6. Participación en los proyectos de innovación que han generado, finalmente, nuevo negocio para la compañía.
  7. Número de reconocimientos de competencias recibidos por parte de otros trabajadores en la comunidad de innovación interna.
  8. Número de reconocimientos de competencias realizados en esa misma comunidad.

Paso 3: Establecer unos criterios de puntuación y la estructura de puntos alienado con los objetivos

Por ejemplo, si el objetivo principal del juego es el de promover la marca a través del blog y las redes sociales, la puntuación podrá ir relacionada con:

  • El número de posts escritos en el blog corporativo.
  • Número de veces que el autor ha compartido el post en redes sociales.
  • El número de redes en el que el autor ha compartido el post.
  • Número de veces en que otros usuarios han compartido el post.
  • El número de lecturas que ha alcanzado su post al cabo de un determinado tiempo.

Una vez marcado el criterio principal de puntuación de los participantes en el juego, habrá que establecer la estructura de puntos, es decir, los rangos a partir del cual los participantes en el juego “suman”. Se trata de un modelo de “progresión” (como la barra de perfil completado de LinkedIn). Por ejemplo, en el “Induct Street”, hemos creado una carrera en la que hay 7 niveles. Cada uno de los niveles tiene asignado un margen de puntos determinado: de 0 a 250, el usuario se encuentra en la fase 1. De 250 a 500 puntos, el participante se encuentra en el nivel 2, y así sucesivamente.

En todo momento, todos los participantes pueden ver el nivel en que se encuentra cada uno de los demás participantes, creando una competición entre ellos, ¡una gran motivación!

Es importante que los criterios y los distintos niveles del juego incorporen algún tipo de sorpresa o efecto disruptivo. Por ejemplo, si el criterio principal es el número de lecturas de los posts en el blog corporativo, también se pueden introducir criterios paralelos, equivalente a un determinado número de lecturas, y que permitan a otros participantes menos dados a escribir posts, avanzar también en el juego, y por tanto, ¡participar en la competición!

Paso 4: Crear una plataforma adecuada para el juego innovador

Decía al inicio de este punto del artículo que habrá que pensar bien qué tipo de plataforma necesitamos, en base a los objetivos del juego. De hecho, habrá incluso que pensar si queremos que la plataforma sea digital. En grandes empresas esto quizás sea obvio, pero en pequeñas empresas con, pongamos 10 empleados, quizás valga la pena crear un juego presencial, que todo el mundo vea cuando entre en la oficina, y que haga el momento del café algo más agradable.

Ya lo he dicho antes, pero lo repetiré por si las moscas: cada juego en el entorno de trabajo tendrá su plataforma. Y lo ideal es crear una plataforma que integre todos los “juegos”. Por ejemplo, la plataforma Induct permite asignar puntos a los trabajadores por su participación en la comunidad de innovación, así como reconocer las competencias (desde un prisma peer-to-peer).

Esto no implica que no apostemos por otros juegos, como el Induct Street, menos digitales y que generen dinámicas en el mundo físico.

Paso 5: Elaborar unos ránquines y mantener vivo el juego innovador

Es imprescindible mostrar en todo momento la evolución del juego, para mantener viva la motivación, enseñando la posición que ocupa cada empleado. Si la plataforma es digital, es ideal poder ver un ranquin de usuarios. Si la plataforma es física, es interesante enviar un email semanal o quincenal con la actualización de los resultados.

Paso 6: Premios del juego innovador

Es importante que alguien “gane”; de lo contrario, no hay juego. Con lo que el líder del proyecto de gamificación deberá crear un sistema de beneficios a los que aspira el participante. Hemos hablado de esto en otros posts, pero algunos ejemplos:

  • Días de vacaciones.
  • Viaje a otra oficina corporativa a nivel internacional, con fin de semana pagado.
  • Cena para dos.
  • Programa de formación.

Participación en eventos…

Ejemplo de gamificación en la comunidad de innovación de un cliente de Induct. Es importante asignar premios a cada nivel alcanzado.
Ejemplo de gamificación en la comunidad de innovación de un cliente de Induct. Es importante asignar premios a cada nivel alcanzado.

3 consejos prácticos para implementar la gamificación en la empresa

¿Te parece interesante la gamificación para ser implementada en tu entorno de trabajo?

Si es así (y espero que lo sea), voy a darte algunos consejos prácticos que deberás tener en cuenta en el proceso de implementación:

  1. Para que los empleados se comprometan con el juego: no pienses que todos los participantes son iguales. Crea unas normas que permitan participar a todos (a todos los que quieras que participen).
  2. Gestiona expectativas: no te comprometas a premios que no puedes ofrecer realmente. Explica claramente y con transparencia cuáles son los objetivos y el alcance del juego.
  3. Hazlo simple: pocas normas, pocos niveles, acciones muy claras para ganar puntos en el juego, y plataforma sencilla que todo el mundo sepa utilizar son clave para asegurar la participación. Como siempre, la simplicidad es mejor.

¿Te ha parecido interesante? ¿Quieres saber cómo Induct te puede ayudar a introducir la gamificación en la empresa? No lo dudes y contáctanos! ¡Y si te ha gustado el post, por favor, comparte en las redes!

Pd: ah, ¡por cierto! Queréis saber quién lidera Induct Street? Es Anna Moragas, y con diferencia, ¡sigue así! 🙂

Fuentes consultadas para elaborar el artículo:

Geozate

El Confidencial

Inspiring Benefits

My customer

CIO

Incentive Mag

Venture Beat

Ignasi Clos

Ignasi Clos

MSc in Business Innovation por Deusto Business School. Economista especializado en International Business y Marketing. Profesor de Innovación, Open Innovation y Entrepreneurship en UOC y Esci-UPF. Creador del método i-flow de transformación culturar para la innovación. Aglutina más de 15 años de experiencia como consultor de internacionalización, estrategia, innovación y transformación organizativa y cultural, primero en Acció, después en Deloitte, y finalmente en SDLI, donde es Socio Fundador y Director de Estrategia y Comunicación desde 2012. Había trabajado previamente como experto en internacionalización para diversas compañías (Fluidra, Novartis). Experiencia profesional en Estados Unidos (Miami & Nueva York). Es Socio de Induct Software, herramienta digital SaaS de gestión de la innovación abierta.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021